martes, 26 de mayo de 2009

Proud Mary

Y con ustedes la Creedence Clearwater Revival:

de su álbum Bayou Country
la Orgullosa María o Mary la orgullosa





Solo amor

Viví solo, siempre apartado de la comunidad. En la 5ª planta de un edificio de protección oficial.
Ningún vecino llegó a conocerme, ni a saber nada de mi vida. Así que los rumores como la hiedra, crecían día a día.
Unos que si era viudo, otros, que nunca conocí el amor.


Y sinceramente, la verdad era que acertaban. A mis 77 años, yo era viudo y nunca conocí el amor.


Me casé muy joven, con una mujer bella, a la que solo deseaba, sin llegar nunca a amarla.


No tuve hijos, ni siquiera familiares a quienes acudir. Mis amigos cayeron uno tras otro, como las hojas de los meses en el calendario, sin un solo adiós.


Y ahora sé perfectamente quien es el próximo. E incluso tengo ganas de morir, quiero ver la muerte cara a cara, y decirle que la he estado esperado, desde siempre.


Una noche, tumbado en la cama más cansado que de costumbre. Los ojos se me cierran sin querer. Mi respiración se apaga. Y el vacío me envuelve. Y entonces, una lágrima, la última, cae sobre mi mejilla ya fría, sin vida.


Mi cuerpo antes anclado a la tierra, se hace libre y allí abajo veo mi traje exterior. Un túnel negro, oscuro, me atrapa y....... al final hay una luz y en la luz, una imagen a la que nunca supe amar.


-Ven amor, vagaremos juntos por la eternidad.


- Pero... ¿Eres tú la muerte?

domingo, 24 de mayo de 2009

HURRICANE

Una gran canción, por uno de los grandes de la música, contundente denuncia.





Sueños

Muchas veces me encuentro en esta situación, en este mismo sueño.

Un sueño que me hace pensar, reflexionar.

Yo me acurruco en el suelo, que lleno de hojas secas y ramas muertas hasta despertarme.
Es un sitio perfecto para aislarme.
Algunas veces escucho a mi alrededor, sonidos de respiraciones fuertes y gruñidos de dolor, me pregunto si hay alguien más, si hay alguien como yo, alguien que viene aquí a soñar, a estar solo.

A ciegas, y sin pensarlo, me dirijo al montón de hojas de siempre.

Me da la impresión de que ya se han amoldado a mi cuerpo, puedo notar la forma que adopta mi cuerpo al acurrucarse.

Otra vez gruñidos, y respiraciones.

Hoy hay un sonido más, este hace que mi corazón palpite con fuerza.

Pasos.

Firmes, pero a la vez descontrolados.

Hace más ruido del que quiere.

Su respiración cada vez es más fuerte.

Los pasos se detienen.

Y al parar, mi corazón se acelera.
Noto su presencia detrás de mi, giro la cabeza y me lo encuentro ahí, de pie.
Un hombre alto, muy alto. Mis ojos buscan su cara, y en ella me topo con los suyos, llenos de lágrimas que no
han sido lloradas en el momento oportuno.

En mi mente, una pregunta. ¿Quién es este hombre?
De repente, su cara dibuja un gesto de dificultad.
Abre la boca. Y cuando encuentra las palabras, habla.

- Hace tiempo que te observo, y he visto que por las mañanas, antes de que el sol alcance tu piel, te vas.-

Lo dice rápido, sin pestañear, como si recitara.

- Me despierto, acaso ¿Tu no?

Al oír mi respuesta su cara vuelve a cambiar, esta vez adquiere un gesto de incomprensión.

-Yo ya estoy despierto, responde.

- Esto es un sueño, ¡Como vas a estar despierto!.

- ¿Y tu como sabes que esto es un sueño?.

- Pues porque me fui a dormir, estoy soñando y ahora, en 10 minutos me voy a despertar.

- En 10 minutos empezarás a soñar.

Entonces el despertador sonó.

Ahora era yo el que tenía un gesto de incomprensión en la cara... ¿Qué quería decir?

Los primeros rayos de la mañana, se abrían paso a través de los agujeros de las persianas clavandose en mi piel y haciéndola brillar.

Abrí los ojos lentamente y en mi mente continuaban las palabras de aquel hombre, aunque yo no conseguía relacionarlas con nada lógico.

De camino al trabajo, seguía pensando en él.

Era imposible lo que decía, (¿habría yo interpretado bien sus palabras?).

"Lo que yo creo que son mis sueños no puede ser mi vida real, o lo que yo creo que es mi vida, no puede ser un sueño", ¿o sí?.

Pero... ¿Cómo diferenciar entre lo que sueño y lo que vivo? A lo mejor, lo que sueño es la vida real, y lo que vivo tan solo un sueño...

Y tu, ¿Qué crees?

BEATLES

Un poco más de nostalgia, y de buenas canciones creo, así que esperando que os guste os dejo........a THE BEATLES


Paella Valenciana ¿?

Veo en you tube este vídeo alemán de los años 60, que me hace sonreír, ni idea de lo que es, ni de como hacer una paella, aunque lo más, es el estereotipo que tienen de nosotros más allá de la frontera.

También hay que reconocer que poco o nada hemos hecho por cambiarlo y así nos vá.

Bien este es el vídeo, decir que la traducción es de LAURA RAMIREZ POLO.



sábado, 23 de mayo de 2009

QUEEN

Bohemian Rhapsody, considerada varias veces como la mejor canción de la historia, y también, con ser el primer videoclip.

La letra......

Rapsodia Bohemia

¿Es esto vida real?
¿Es solo fantasía?
Atrapado en un derrumbamiento
No hay escape de la realidad
Abre tus ojos
Mira los cielos y ve
Soy solo un pobre muchacho, no necesito simpatía
Porque fácilmente vengo, fácilmente voy
Un poco arriba, un poco abajo
De la manera que sopla el viento, realmente no me importa

Mamá, solo maté a un hombre
Puse un arma contra su cabeza
Presioné mi gatillo, ahora él está muerto
Mamá, la vida ha comenzado
Ahora me he ido y lo tiré todo
Mamá, ooo
No quise hacerte llorar
Si no vuelvo de nuevo esta vez mañana
Sigue, sigue, como si no importara nada

Demasiado tarde, mi tiempo ha venido
Envía escalofríos debajo de mi espina
Mi cuerpo me duele en todo momento
Adiós a todos - Me tengo que ir
Tengo que dejarlos a todos y enfrentar la verdad
Mamá, ooo - (de la manera que sopla el viento)
No quiero morir
A veces deseo no haber nacido

Veo la pequeña silueta de un hombre
Scaramouch, scaramouch, ¿harás el escándalo?
Rayos y relámpagos, asustándome mucho, mucho
Galileo, Galileo
Galileo, Galileo
Galileo Fígaro - magnífico

Pero soy solo un pobre muchacho y nadie me ama
Él es solo un pobre muchacho de una pobre familia
Perdónale su vida de su monstruosidad
Fácil viene, fácil va - ¿me dejarás ir?
Bismillah! No - no te dejaremos ir - dejarlo ir
Bismillah! no te dejaremos ir - dejarlo ir
Bismillah! No - no te dejaremos ir - dejarme ir
No te dejaremos ir - dejarme ir (nunca)
Nunca dejarte ir - dejarme ir
Nunca dejarme ir
No, no, no, no, no, no, no -
Oh ,madre mía, madre mía, madre mía déjame ir
Belcebú tiene un diablo apartado para mi
Para mi
Para mi

Pues tu piensas que puedes apedrearme y escupirme en el ojo
Pues tu piensas que puedes amarme y dejarme para morir
Oh nena - no puedes hacerme esto nena
Simplemente tengo que salir - solo tengo que salir de aquí

Ooh si, ooh si
Nada realmente importa
Nadie puede ver
Nada realmente importa - Nada realmente me importa.


Si quieres saber más de la canción, pincha aquí.


US AND THEM

Como no, mis queridos....

PINK FLOYD


NOSOTROS Y ELLOS

Y, DESPUÉS DE TODO, SOMOS
HOMBRES CORRIENTES.

YO, Y TÚ

DIOS SABE QUE ESTO NO ES LO
QUE HABRÍAMOS ESCOGIDO HACER.

¡ADELANTE! GRITÓ ÉL DESDE LA RETAGUARDIA
Y LA FILA FRONTAL SUCUMBIÓ,
EL GENERAL SE SENTÓ, Y LAS LÍNEAS EN EL MAPA
SE MOVIERON DE UN LADO AL OTRO.

NEGRO Y AZUL

Y QUIÉN SABE CUAL ES CUAL
Y QUIÉN ES QUIÉN

ARRIBA Y ABAJO

PERO AL FINAL SON SIEMPRE
VUELTAS Y MÁS VUELTAS.

¿NO OS HABÉIS ENTERADO DE QUE ES UNA BATALLA DE PALABRAS?,
GRITÓ EL HOMBRE ANUNCIO.

ESCUCHA HIJO, DIJO EL HOMBRE DEL FUSIL
HAY SITIO PARA TI DENTRO

DERROTADO Y ABATIDO

NO SE PUEDE EVITAR, PERO HAY MUCHO
DE ESO POR AHÍ.

CON O SIN

¿Y QUIÉN VA A NEGAR QUE ES
ESO EN TORNO A LO QUE GIRA TODA LA LUCHA?

HOY ES UN DÍA OCUPADO, COSA POCO CORRIENTE
TENGO COSAS EN LA CABEZA.

BUSCANDO EL PRECIO DE UN TÉ Y UNA TOSTADA

EL ANCIANO MURIÓ.






viernes, 22 de mayo de 2009

Usa protector solar

"Wear sunscreen"



Con este título el 1 de Junio de 1997, publicó en The Chicago Tribune, la columnista Mary Theresa Schmich un texto que fue muy aclamado.

Señores y señoras usen protector solar.

Si pudiera ofrecerles sólo un consejo para el futuro, sería éste: Usen protector solar.

Los científicos han comprobado sus beneficios a largo plazo mientras que los consejos que les voy a dar, no tienen ninguna base fiable y se basan únicamente en mi propia experiencia. He aquí mis consejos:

Disfruta de la fuerza y belleza de tu juventud.

No me hagas caso. Nunca entenderás la fuerza y belleza de tu juventud hasta que no se haya marchitado.

Pero creeme, dentro de veinte años, cuando en fotos te veas a ti mism@ comprenderás, de una forma que no puedes comprender ahora, cuántas posibilidades tenías ante ti y lo guap@ que eras en realidad.

No estás tan gord@ como imaginas.

No te preocupes por el futuro. O preocupate sabiendo que preocuparse es tan efectivo como tratar de resolver una ecuación de álgebra masticando chicle.

Lo que sí es cierto es que los problemas que realmente tienen importancia en la vida son aquellos que nunca pasaron por tu mente, de ésos que te sorprenden a las 4 de la tarde de un martes cualquiera.

Todos los días haz algo a lo que temas. Canta.

No juegues con los sentimientos de los demás. No toleres que la gente juegue con los tuyos.

Relajate. No pierdas el tiempo sintiendo celos. A veces se gana y a veces se pierde.

La competencia es larga y, al final, sólo compites contra ti mismo.

Recuerda los elogios que recibas. Olvida los insultos (pero si consigues hacerlo, dime cómo hacerlo).

Guarda tus cartas de amor. Tira las cartas del banco. Estirate. No te sientas culpable si no sabes muy bien qué quieres de la vida.

Las personas más interesantes que he conocido no sabían qué hacer con su vida cuando tenían 22 años. Es más, algunas de las personas que conozco tampoco lo sabían a los 40.

Toma mucho calcio. Cuida tus rodillas sentirás la falta que te hacen cuando te fallen.

Quizá te cases, quizá no. Quizá tengas hijos, quizá no. Quizá te divorcies a los 40, quizá no.

Quizá bailes el vals en tu 75 aniversario de bodas. Hagas lo que hagas no te enorgullezcas ni te critiques demasiado. Optarás por una cosa u otra, como todos los demás.

Disfruta de tu cuerpo. Aprovechalo de todas las formas que puedas.

No tengas miedo ni te preocupes por lo que piensen los demás porque es el mejor instrumento que jamás tendrás.

Baila, aunque tengas que hacerlo en el salón de tu casa.

Lee las instrucciones aunque no las sigas. No leas revistas de belleza pues para lo único que sirven es para hacerte sentir fe@.

Aprende a entender a tus padres. Será tarde cuando ellos ya no estén.

Llevate bien con tus herman@s. Son el mejor vínculo con tu pasado y, probablemente, serán los que te acompañen en el futuro.

Entiende que l@s amig@s vienen y se van pero hay un puñado de ellos-as que debes conservar con mucho cariño.

Esfuerzate por no desvincularte de algunos lugares y costumbres porque, cuando pase el tiempo, más los necesitarás.

Vive en una ciudad alguna vez pero mudate antes de que te endurezcas.

Vive en un pueblo alguna vez pero mudate antes de que te ablandes.

Viaja. Acepta algunas verdades ineludibles: los precios siempre subirán, los políticos siempre mentirán y tú también envejecerás.

Y, cuando seas viej@, añorarás los tiempos en que eras joven: los precios eran razonables, los políticos eran honestos y los niñ@s respetaban a los mayores.

Respeta a los mayores. No esperes que nadie te mantenga pues tal vez recibas una herencia o, tal vez te cases con alguien ric@ pero, nunca sabrás cuánto durará.

No te hagas demasiadas cosas en el pelo porque cuando tengas 40 años parecerá el de alguien de 85.

Sé cauto-a con los consejos que recibes y ten paciencia con quienes te los dan. Los consejos son una forma de nostalgia.

Dar consejos es una forma de sacar el pasado del cubo de la basura, limpiarlo, ocultar las partes feas y reciclarlo dándole más valor del que tiene.

Pero hazme caso en lo del protector solar

Más tarde en 1998, el director de cine australiano Baz Luhrmann hizo una versión musical, convirtiéndose en un éxito.
Aquí tienes el vídeo en ingles, of course:





Posteriormente, la agencia de publicidad brasileña DM9DDB añadió imágenes a la canción.

Este es el vídeo, con subtítulos en castellano:


DRAGONES

Buen documental ameno y sorprendente, realizado por el canal Discovery es una bonita fantasía con visos de realidad.........tiene un tiempo, pero si no lo has visto, te gustará.



Videos tu.tv

¿Fumas?

Por si te estas planteando dejarlo, te dejo este vídeo, creeme funciona.





miércoles, 20 de mayo de 2009

“ALGO HICIMOS MAL”

Palabras que invitan a una reflexión.
Ojalá que no solo quede en eso palabras, por el bien de nuestr@s amigos del otro lado del charco.

Presidente de la República

Palabras del presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas

Trinidad y Tobago

18 de abril del 2009

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.

No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.

También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.

Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.

Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.

En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “ la verdad es que enriquecerse es glorioso ”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

Muchas gracias.

Fuente: Diario LA NACIÓN, Costa Rica.

A veces piensas

Le conocí hace 18 años, me acuerdo bien, yo, ya sabia que lo iba a querer.


Al principio me sorprendió su pelo, negro y tieso, tenia largas patillas, me miró con indiferencia, he hizo una mueca o quizá así me pareció, yo insultante de alegría, también he de reconocer que cansado y con algo de miedo, le dí la mano y se aferró a mi dedo.


Luego, con el paso de los años cogió la manía de tirarse al suelo cada vez que se enfadada, (siempre por cualquier nimiedad) hasta que un día, hice lo mismo que él, me tiré a su lado, entonces..... dejó de llorar, me miró fijamente, y le dio risa, ¡jodido, como se reía!, se levantó de un salto y desde aquel día nunca más lo volvió a hacer.


Un día me dijo:


¿Papi? poniéndose a mi lado, -¡ya soy más alto que tú!- muy ufano, y yo, yo.....sonreí.


Como pasa el tiempo.

Radio Futura

Bien Santi Auserón y su banda siempre me han gustado, y esta canción en particular me trae buenos recuerdos.

La canción la hallaras en el álbum "Veneno en la piel"

"solo quiero aprender de ti,
algo que pronto se pueda olvidar,
pues algún día,
lo voy a contar muy lejos de aquí, sí,
a otro amigo desconocido aún".






lunes, 18 de mayo de 2009

NO ES AMOR

Dibujaba espirales de humo que seguía con la mirada pérdida, dejando pasar el tiempo, en su cabeza hervían miles de pensamientos, aunque ahora ya tenia quien la protegía, despertó de su ensoñación, recordando.........


Las veces que intentó que no la descalificara delante de los amigos, que no la humillara en los lugares públicos a los que iban, que la tratara como a una persona, ya no como a su esposa, solo como a una persona.


¿ Tan difícil era?, se preguntaba, y su cabeza se hacia añicos.


Las veces que hablaron y él le decía que la entendía, que le perdónara, y lloraban juntos, para que al día siguiente en un arrebato dejarla en un rincón magullada, sollozando y sintiéndose culpable.


Culpable, ¿de que? y pensaba, que tonta fui no parándolo cuando estaba a tiempo, no supe o no quise saber, que nunca cambiaría, me cegó el amor que sentí hacia él, pero que él nunca me profesó.


Pero ahora ya tenia quien la protegía, y su mente se reconfortaba.


Un año de separación, un año sin querer saber nada de ese hombre, un año ya que aguantaba sus súplicas, los ¡por favor, perdoname!, o sus ¡ no volverá a ocurrir, lo juro!. y ella le espetaba, ¡estás enfermo! ¡estás enfermo!.


¿Porque no la dejaba en paz?.


¿No había tenido ya bastante?.


¿Porque no reconocía que su historia había acabado?, ¡Que nunca más estaría a su lado!


Ella solo quería estar tránquila, ya no le interesaba nada, él había acabado con su autoestima, con su vida y ella solo necesitaba seguir adelante, sin aguantar a nadie, sin pensar en nadie, sin esperar nada.


Su mente, confusa, como ella, ...........


Su oído reconoció la voz, era él y musitó:


No más humillaciones.


No más palizas.


Lentamente acarició la pistola.

sábado, 16 de mayo de 2009

Sumisión

Nada puede justificar el que se maltrate ya sea física o mentalmente a nadie.
Y menos las religiones.
¡ de ninguna manera !

"Submission (Sumisión) es un cortometraje del director holandés Theo van Gogh, realizado a partir del guión de Ayaan Hirsi Ali, entonces diputada de origen somalí del parlamento holandés. La película tiene una duración de 10 minutos y fue estrenada el 29 de agosto de 2004 en la televisión pública holandesa (VPRO).

El título del film es una traducción directa de la palabra «Islam». Se trata de una serie de breves monólogos de una mujer musulmana y devota (cubierta de los pies a la cabeza con unas ropas negras transparentes) que, mirando a la cámara con expresión suplicante, relata su experiencia cotidiana, sometida la sumisión y al maltrato físico de varones musulmanes, incluido el relato de la violación por parte de su tío con la anuencia de sus padres. Mientras transcurre el monólogo, van apareciendo cuerpos de mujeres golpeados y tatuados con aleyas (versículos) del Corán, como metáfora del impacto físico que la doctrina islámica supone para las mujeres.

Muchos musulmanes percibieron esta denuncia del maltrato de las mujeres musulmanas como un insulto al Islam. Pero, incluso gente que compartía las preocupaciones de Hirsi Ali, dudaron de la eficacia del film en la medida que polarizaría las posiciones. Hirsi Ali, como guionista, sufrió amenazas diversas y los embajadores de Arabia Saudí, Malasia, Sudán y Pakistán solicitaron que se la expulsase del partido demócrata liberal al que pertenecía. El líder de este respondió que Hirsi Ali hablaba únicamente en su nombre y no en el del partido.

Tan solo unas semanas después de que la televisión retransmitiese el documental, su director, Theo Van Gogh, fue asesinado en plena calle por un islamista radical quien, en una nota clavada en el pecho del cadáver, dejó también graves amenazas hacia Hirsi Ali, estableciendo claramente la relación entre el documental y el crimen. Este hecho luctuoso otorgó fama internacional al film, que fue exhibido en algunas otras televisiones europeas. Sin embargo, en febrero de 2005 fue suspendida la proyección de Sumisión que estaba prevista para el festival internacional de cine de Rotterdam, que estaba dedicado precisamente a «películas censuradas». El productor del festival, Gijs van de Wastekalen, declaró lo siguiente al respecto: «¿Significa esto [la retirada del corto] que estoy cediendo ante la presión del terror? Sí. Pero yo no soy un político o un policía antiterrorismo; soy un productor cinematográfico.» "
fuente:
Maguila.











¿Hasta cuando?

Hasta cuando, aguantará el planeta nuestra forma de vivir.

Este documental habla del consumo excesivo. Lo asumamos o no.
Y aunque consumir es necesario,lo que hay que aprender es a no consumir en exceso.


Y lo que más me gusta de él, es que no te coloca las soluciones típicas (reciclaje, no consumir nada, etc).


Lo pongo porque si te hace pensar, ya es algo.


También creo que esta sociedad no tiene vuelta atrás, por lo que, o el planea acaba con nosotros. o nosotros acabamos con él.

Bueno esta en tres partes que los disfrutes.







martes, 12 de mayo de 2009

Smoke on the water

Bueno, qué decir de esta canción, que me gusta un montón, que han echo miles de versiones, en fin, que es un autentico himno.
Así que pongo la letra, por si a alguien le interesa.


Salimos hacia Montreux
a orillas del Lago Ginebra
para grabar con una unidad móvil.

No disponíamos de mucho tiempo.
Frank Zappa y The Mothers
estaban en el mejor sitio,
pero algún estúpido con un lanza bengalas
hizo que ardiera el lugar hasta los cimientos.

Humo en el agua, el fuego en el cielo.

Incendiaron el casino.

Se consumió con un ruido terrible.

Funky Claude entraba y salía corriendo
sacando fuera a los niños.

Cuando todo terminó
tuvimos que buscar otro sitio,
pero el tiempo en Suiza se agotaba.

Parecía que íbamos a perder la carrera.

Humo en el agua, el fuego en el cielo.

Acabamos en el Gran Hotel.

Estaba vacío, frío y desamueblado,
pero con el camión de los Rolling Stones afuera.

Hacíamos ahí nuestra música.

Con unas pocas luces rojas y camas viejas,
conseguimos un lugar donde sudar.

No importa lo que saquemos de esto,
sé bien que nunca lo olvidaremos.

Humo en el agua, el fuego en el cielo.

La historia de esta canción., pues, ellos mismos la cantan, estaban en Suiza, concretamente en Montreal, viendo a Frank Zappa en el casino Montreaux cuando alguien lanzó una bengala, incendiando el casino, de echo no quedó nada, el humo cubrió el lago con un manto blanco, Glover escribió en el humo: "Smoke on the water" .
El riff de la canción es quizás el más conocido de la historia del rock.

Y aquí el vídeo:

lunes, 11 de mayo de 2009

Otra lenta.

Prometo que de momento es la última, jejejejeeeee

La canción Stumblin in.
Bueno ella es Suzi Quatro y él Chris Norman cantante de smokie, me gustaba bastante más que nada porque la voz de él es impresionante. Parece la de una mujer.

Comprobadlo en este vídeo:

LA PRIMERA CIUDAD AMERICANA

La ciudad más antigua de América se encontraba en el norte del Perú, en Caral, y según las pruebas científicas, tiene una antigüedad de unos 4.600 años


Contaba con pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de altura y grandes plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y edificios de cinco plantas

El primer contacto del hombre moderno con Caral tuvo lugar en 1905 y pronto el descubrimiento fue despreciado por los investigadores, ya que no se encontraron objetos de valor ni restos cerámicos.

En 1996, la Dra. Ruth Shady Solís organizó un equipo de investigación para llevar a cabo un análisis exhaustivo del sitio. El esfuerzo de este equipo se vio recompensado con el hallazgo de seis pirámides escalonadas, restos de viviendas y numerosísimos enseres y utensilios.


Los análisis llevados mediante carbono 14 sobre los restos de las fibras vegetales encontradas en el yacimiento, mostraron al mundo la antigüedad de Caral: 4.600 años, es decir, mientras los antiguos egipcios levantaban la pirámide de Keops a orillas del Nilo, y los sumerios sus zigurats, esta comunidad celebraba rituales sagrados en una de las pirámides escalonadas que componían su urbe.
Pero lo más desconcertante fue que dichas pruebas obtenidas demuestran que la milenaria ciudad floreció antes de la introducción de la cerámica en Perú.

Según Ruth Shady Solís:
“Este hallazgo cambia los esquemas que teníamos del desarrollo de la civilización en América”.

Os pongo un vídeo:



el resto aquí, aquí, aquí y aquí.

Yo me pregunto: ¿porque todos los pueblos antiguos levantaban pirámides?