
sábado, 14 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Ygdrásil

Conozco un fresno llamado Ygdrásil, un árbol magnífico regado con el agua más pura; De allí provienen las gotas de rocío que caen en los valles: siempre en flor se eleva encima de la fuente Urdar.
Gracias a Nikkita, que por cierto os recomiendo su página, por estos versos.
Es el árbol de la existencia en la mitología escandinava, que hunde sus raíces en lo más profundo del reino de la Muerte o de Hela, su tronco llega al cielo y bajo sus ramas alberga todo el universo.
A sus pies y en el reino de la muerte, se sientan tres normas o hados, el pasado, el presente y el porvenir, que riegan con las aguas del pozo sagrado sus raíces.
Sus ramas sin hojas ni flores, desprendidas ya, representan los acontecimientos, las calamidades realizadas o sufridas, las catástrofes, etc., extendiéndose por todas las épocas en todos los países.
Cada hoja es una biografía, cada fibra, una acción, cada flor, una palabra.
En sus ramas alberga la historia de todas las naciones.
El rumor del viento al agitarlo son los rumores de la existencia, desde tiempos inmemoriables.
En medio de sus ramajes comienza el aliento de la pasión humana, en un sordo y profundo susurro, que crece hasta volverse ensordecedor y cuando lo azotan los huracanes, ruge su cuerpo con la voz de todos los dioses.
Así es Ydrágsil el árbol de la vida, pasado, presente, futuro, lo que se hizo, lo que se está haciendo, lo que se hará, hasta lo infinito.
Él es el árbol más grande el más hermoso, la máquina del Universo.
En cuanto a Odín, Snorri en su Heimskringla escribe, que era un príncipe heroico allá por las orillas del Mar Negro, el cual obligado a buscar una nueva patria, salió en busca de ella, con gran numero de gente de su pueblo y sus doce pares.
Así con sus Assen (asiáticos) salió de Asia y por derecho de conquista se establecieron en las regiones septentrionales de Europa.
A Odin se le atribuye la invención de las letras (runas), la poesía y otras muc

Por algo el nombre original de Odin, Wuotan, significa fuerza en movimiento.
Y qué decir del número doce, pues doce son los signos del Zodiaco, doce los dioses del panteón griego, doce los meses del año, doce los hijos de Odin, doce las tribus de Israel, etc... allá donde se mire está el doce.
En cuanto a las runas o runos, que forma de aunar la escritura (pensamiento) con la magia que se hacia por mediación de ellos, si fue Odin el que enseño el uso de estas letras a su gente, bien pudo perfectamente ser un dios, recordar por ejemplo la incredulidad del inca Atahualpa cuando preso de los españoles le pidió a un soldado que le custodiaba que escribiera el nombre de dios con su uña en la pared, probando el milagro consultando a otro qué había garabateado el primero.
martes, 10 de noviembre de 2009
C13R70 D14
C13R70
D14
D3
V3R4N0
3574B4
3N
L4
PL4Y4
0853RV4ND0
A D05 CH1C45
8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4,
357484N 7R484J484ND0 MUCH0
C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0
D3 4R3N4 C0N 70RR35,
P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0
V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0
70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0
4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.
P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; P454M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 UN4 0L4 LL364 Y L0 D357RUY3 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R, 3L C4R1Ñ0 Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NR31R.
lunes, 9 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
B.Movie
Esta canción sonó mucho en el siglo pasado, más concretamente en 1982, su título Nowhere Girl, chica de ningún lado.
sábado, 7 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
Thor
Entre el Atlántico y el Ártico, con sus torbellinos de nieve, sus simas volcánicas y sus rugientes geiseres de agua hirviendo, se encuentra la isla de Islandia.
En sus riberas, hay zonas de terreno cubiertas de verde vegetación utilizada desde tiempos inmemoriales para pasto de la ganadería, que junto con los productos del mar alimentaba a sus habitantes.
De no haberla descubierto las gentes de la actual Noruega, se hubiera perdido mucho, porque Islandia fue la madre de muchos poetas.
Uno de ellos fue, Soemundo, bardo y sacerdote cristiano, el cual coleccionó muchísimos poemas paganos que empezaban a desaparecer, casi todos estos poemas son de carácter mítico, profético o religioso.
Poemas, versos y cantares que conocemos como "elder" o "eddas", de la palabra "edda", que significaba "abuela".
Más tarde un caballero islandés llamado Snorri Sturleson, educado por un descendiente de Soemundo, se encargó de ordenar toda aquella maravillosa Mitología, comentandola y añadiendo fragmentos con nuevos versos transmitidos de padres a hijos.
Con estos libros y otras numerosas sagas (leyendas poéticas contenidas en los eddas), es posible hoy en día saber cuales eran las antiguas creencias escandinavas.
Y ante nosotros vemos abrirse paso a los misteriosos y hostiles poderes de la Naturaleza, reflejada en los Joetuns o gigantes, seres de carácter demoníaco, monstruosos e hirsutos y que viven en Joetun el imperio remoto, la comarca oscura y caótica donde moran.
Comparándolos con la mitología griega, vendrían a ser como los Titanes, también se los ha llamado Trolls o Demonios.
Por ello las tempestades en el mar, el hielo y el fuego son Joetuns.
Y el sol, el calor estival, son dioses, dioses que moran en regiones superiores, en Asgard, el jardín de los Asen o divinidades.
Así Frost es un Joetun horrorosamente velludo, Rime, el equivalente a la escarcha, un Joetun que llevaba por la noche sus caballos a una caverna donde les peinaba las crines, caballos que eran nubes de granizo y vientos de escarcha y las vacas del gigante Hymir, que eran icebergs, montañas de hielo que Hymir vigilaba con su único ojo diabólico, con cuya mirada hendía, requebrajandolos.
Y que decir del dios Donner (Trueno), deidad benigna de los días de estío, que con el trueno manifestaba su ira con negras aglomeraciones de nubes que eran el ceño de su enojo, y el rayo provocado por su destructora maza lanzada con su poderoso brazo, protegiendo su mano con un guante de hierro, que utiliza para poder blandir su poderoso martillo.
Donner es Thor, el dios del rayo, la divinidad nórdica más importante después de su padre, Odín, conocido también con el nombre Vingthor, el huracán.
Es el campeón de los Ases, los dioses principales, y por medio de su fuerza se rechazan los ataques de los gigantes del frío, y por ello se le considera un dios de la primavera.
Tiene una barba roja, una corona de estrellas y en su mano blande un martillo, siendo el ser más fuerte entre los dioses y los hombres.
Y aunque su enojo es terrible, también tiene buen carácter, por ello es el protector de los dioses y de los hombres.
El carro de Thor es tirado por dos cabras llamadas Tanngnjost (Dientes Rechinantes) y Tanngrisner (Dientes Resplandecientes), por ello es llamado a veces Akethor,(Thor Cochero), los dientes y los cascos de las cabras de su carro arrojan chispas de fuego.
Thor blande su martillo, Mjolner, con el poder del rayo y el trueno, que es temido por los gigantes del frío y los de las montañas, cuando se ciñe el cinturón Megingjarder, que le otorga fuerza y valentía, multiplicando su fuerza divina.
El reino de Thor se llama Thrudvang, la nube densa desde la que gobierna, encontrandose aquí su palacio Bilskirner, hecho de relámpagos, y que contiene quinientas cuarenta salas.
Cuando acude a las reuniones de los dioses, se ve obligado a viajar por debajo del fresno Ygdrassil y vadear varios ríos, pues si usara el puente del arcoiris, (Bifrost), éste sería consumido por las llamas de su carro de trueno.
Muchas son las hazañas de Thor, las narraciones de sus viajes y sus aventuras eran los temas predilectos de los poetas de las tierras del norte de Europa.
Una de ellas relata su viaje a la tierra de los gigantes:
Thor, Thialfi y Loke, viajan a la tierra de los gigantes, Utgard, el jardín exterior y una vez en ella, vagan por inmensas llanuras, desiertos, atravesando montes y derribando peñas.
Al anochecer, cansados, encuentran una casa y como la puerta está abierta, se meten dentro, instalándose en lo que creen un salón, completamente vacio.
Al cabo de un rato y cuando más profundo es el silencio, perciben un extraño ruido, Thor enarbola su maza y se planta en la entrada dispuesto a descargar su golpe mortal, mientras Thialfi y Loke presos de terror, corren de aquí para allá.
Al amanecer, descubren que los ruidos extraños, son los ronquidos de un gigante enorme, aunque pacifico, el gigante Skrymir, que duerme allí mismo, dándose cuenta que lo que creían una casa era el guante del mismo.
Skrymir es amable y los lleva todo un día en su equipaje, aunque Thor, que recela de las maneras del gigante, determina acabar con él, cuando duerma.
Y así cuando llega la noche y Skrymir, duerme, Thor alza su maza descargandole un tremendo golpe en la cara, que hubiera hendido la más fuerte de las peñas.
Pero el gigante apenas se inmutó, frotándose la mejilla y diciendo:
¿Ha caído alguna hoja?.
Volviendo inmediatamente a quedarse dormido, Thor expectante le vuelve a descargar otro golpe, aún más fuerte que el anterior, por lo que el gigante semi-despertandose, pregunta:
¿Me ha caído una piedrecita?.
Y vuelve a quedarse dormido, por lo que Thor, le asesta otro golpe, esta vez con todas sus fuerzas y a dos manos, el gigante deja de roncar y exclama:
¿Acaso hay pájaros en el árbol?, ¿Que me habrán tirado a la cara?.
Y vuelve a dormir, Thor que no entiende lo que pasa, lo deja en paz.
Al día siguiente pasan la puerta de Utgard, tan alta que es difícil ver el dintel, ya en Utgard los gigantes admiten e invitan a los tres viajeros a presenciar y tomar parte de los juegos que allí se celebran.
Thor es retado a vaciar un cuerno, diciéndole que entre ellos es común hacerlo de un trago.
Tres veces intenta Thor realizar la hazaña sin conseguirlo.
Los gigantes ríen y se burlan, diciéndole:
-Sois una pobre y débil criatura, tampoco podrás levantar este gato.
A Thor le parece una prueba fácil, pero, a pesar de su fuerza sobrenatural, apenas consigue levantar un poco el espinazo del animal y a duras penas una pata.
- ¿y tú te crees un hombre?, exclaman los gigantes.
-Ahí hay una vieja que quiere pelear contigo.
Avergonzado, Thor se arroja sobre la vieja, pero, le es imposible derribarla.
Cabizbajos los tres, abandonan Utgard, acompañados por el jefe de los Joetuns, que al llegar a la puerta y dirigiéndose a Thor, le dice:
-Al fin has sido vencido, pero no te avergüences por tu derrota porque todo ha sido ilusión , pues el cuerno que intestastes vaciar de un trago era el mismo mar, que aunque lograstes menguar, ¿quién podría beberse lo insondable?.
-El gato que no pudistes levantar del suelo era Milgard-snake, la gran serpiente del mundo, la cual ciñe la Creación con la cola en su boca, si la hubieses levantado todo seria confusión y ruinas.
-En cuanto a la vieja, ella era el Tiempo, y ¿quién es capaz de luchar contra el Tiempo?, pues es más fuerte que los dioses o los hombres.
-Y una última cosa, los tres golpes de tu maza, ¡mira!, son esos tres valles que has abierto con ella.
Entonces Thor miró detenidamente al gigante y era el mismo Skrymir, que es la Tierra en su edad de piedra y sus guantes enormes, cavernas.
Skyrymir desapareció, Utgard y sus puertas se escondieron en las nubes cuando Thor quiso derribarlas con su maza, a lo lejos la voz irónica de Skrymir decia:
-Será mejor que no volváis a la tierra de los gigantes.

Imagen tomada de Foto Bazar, blog que recomiendo.
Él es Bor o Bur, hijo de Buri y padre de Odin.
Bor se casó con Bestla, hija del gigante Bölthorn.
Más sobre Thor en el interesante blog de Era Atlanta.
En sus riberas, hay zonas de terreno cubiertas de verde vegetación utilizada desde tiempos inmemoriales para pasto de la ganadería, que junto con los productos del mar alimentaba a sus habitantes.
De no haberla descubierto las gentes de la actual Noruega, se hubiera perdido mucho, porque Islandia fue la madre de muchos poetas.
Uno de ellos fue, Soemundo, bardo y sacerdote cristiano, el cual coleccionó muchísimos poemas paganos que empezaban a desaparecer, casi todos estos poemas son de carácter mítico, profético o religioso.
Poemas, versos y cantares que conocemos como "elder" o "eddas", de la palabra "edda", que significaba "abuela".
Más tarde un caballero islandés llamado Snorri Sturleson, educado por un descendiente de Soemundo, se encargó de ordenar toda aquella maravillosa Mitología, comentandola y añadiendo fragmentos con nuevos versos transmitidos de padres a hijos.
Con estos libros y otras numerosas sagas (leyendas poéticas contenidas en los eddas), es posible hoy en día saber cuales eran las antiguas creencias escandinavas.
Y ante nosotros vemos abrirse paso a los misteriosos y hostiles poderes de la Naturaleza, reflejada en los Joetuns o gigantes, seres de carácter demoníaco, monstruosos e hirsutos y que viven en Joetun el imperio remoto, la comarca oscura y caótica donde moran.
Comparándolos con la mitología griega, vendrían a ser como los Titanes, también se los ha llamado Trolls o Demonios.
Por ello las tempestades en el mar, el hielo y el fuego son Joetuns.
Y el sol, el calor estival, son dioses, dioses que moran en regiones superiores, en Asgard, el jardín de los Asen o divinidades.
Así Frost es un Joetun horrorosamente velludo, Rime, el equivalente a la escarcha, un Joetun que llevaba por la noche sus caballos a una caverna donde les peinaba las crines, caballos que eran nubes de granizo y vientos de escarcha y las vacas del gigante Hymir, que eran icebergs, montañas de hielo que Hymir vigilaba con su único ojo diabólico, con cuya mirada hendía, requebrajandolos.
Y que decir del dios Donner (Trueno), deidad benigna de los días de estío, que con el trueno manifestaba su ira con negras aglomeraciones de nubes que eran el ceño de su enojo, y el rayo provocado por su destructora maza lanzada con su poderoso brazo, protegiendo su mano con un guante de hierro, que utiliza para poder blandir su poderoso martillo.
Donner es Thor, el dios del rayo, la divinidad nórdica más importante después de su padre, Odín, conocido también con el nombre Vingthor, el huracán.
Es el campeón de los Ases, los dioses principales, y por medio de su fuerza se rechazan los ataques de los gigantes del frío, y por ello se le considera un dios de la primavera.
Tiene una barba roja, una corona de estrellas y en su mano blande un martillo, siendo el ser más fuerte entre los dioses y los hombres.
Y aunque su enojo es terrible, también tiene buen carácter, por ello es el protector de los dioses y de los hombres.
El carro de Thor es tirado por dos cabras llamadas Tanngnjost (Dientes Rechinantes) y Tanngrisner (Dientes Resplandecientes), por ello es llamado a veces Akethor,(Thor Cochero), los dientes y los cascos de las cabras de su carro arrojan chispas de fuego.
Thor blande su martillo, Mjolner, con el poder del rayo y el trueno, que es temido por los gigantes del frío y los de las montañas, cuando se ciñe el cinturón Megingjarder, que le otorga fuerza y valentía, multiplicando su fuerza divina.
El reino de Thor se llama Thrudvang, la nube densa desde la que gobierna, encontrandose aquí su palacio Bilskirner, hecho de relámpagos, y que contiene quinientas cuarenta salas.
Cuando acude a las reuniones de los dioses, se ve obligado a viajar por debajo del fresno Ygdrassil y vadear varios ríos, pues si usara el puente del arcoiris, (Bifrost), éste sería consumido por las llamas de su carro de trueno.
Muchas son las hazañas de Thor, las narraciones de sus viajes y sus aventuras eran los temas predilectos de los poetas de las tierras del norte de Europa.
Una de ellas relata su viaje a la tierra de los gigantes:
Thor, Thialfi y Loke, viajan a la tierra de los gigantes, Utgard, el jardín exterior y una vez en ella, vagan por inmensas llanuras, desiertos, atravesando montes y derribando peñas.
Al anochecer, cansados, encuentran una casa y como la puerta está abierta, se meten dentro, instalándose en lo que creen un salón, completamente vacio.
Al cabo de un rato y cuando más profundo es el silencio, perciben un extraño ruido, Thor enarbola su maza y se planta en la entrada dispuesto a descargar su golpe mortal, mientras Thialfi y Loke presos de terror, corren de aquí para allá.
Al amanecer, descubren que los ruidos extraños, son los ronquidos de un gigante enorme, aunque pacifico, el gigante Skrymir, que duerme allí mismo, dándose cuenta que lo que creían una casa era el guante del mismo.
Skrymir es amable y los lleva todo un día en su equipaje, aunque Thor, que recela de las maneras del gigante, determina acabar con él, cuando duerma.
Y así cuando llega la noche y Skrymir, duerme, Thor alza su maza descargandole un tremendo golpe en la cara, que hubiera hendido la más fuerte de las peñas.
Pero el gigante apenas se inmutó, frotándose la mejilla y diciendo:
¿Ha caído alguna hoja?.
Volviendo inmediatamente a quedarse dormido, Thor expectante le vuelve a descargar otro golpe, aún más fuerte que el anterior, por lo que el gigante semi-despertandose, pregunta:
¿Me ha caído una piedrecita?.
Y vuelve a quedarse dormido, por lo que Thor, le asesta otro golpe, esta vez con todas sus fuerzas y a dos manos, el gigante deja de roncar y exclama:
¿Acaso hay pájaros en el árbol?, ¿Que me habrán tirado a la cara?.
Y vuelve a dormir, Thor que no entiende lo que pasa, lo deja en paz.
Al día siguiente pasan la puerta de Utgard, tan alta que es difícil ver el dintel, ya en Utgard los gigantes admiten e invitan a los tres viajeros a presenciar y tomar parte de los juegos que allí se celebran.
Thor es retado a vaciar un cuerno, diciéndole que entre ellos es común hacerlo de un trago.
Tres veces intenta Thor realizar la hazaña sin conseguirlo.
Los gigantes ríen y se burlan, diciéndole:
-Sois una pobre y débil criatura, tampoco podrás levantar este gato.
A Thor le parece una prueba fácil, pero, a pesar de su fuerza sobrenatural, apenas consigue levantar un poco el espinazo del animal y a duras penas una pata.
- ¿y tú te crees un hombre?, exclaman los gigantes.
-Ahí hay una vieja que quiere pelear contigo.
Avergonzado, Thor se arroja sobre la vieja, pero, le es imposible derribarla.
Cabizbajos los tres, abandonan Utgard, acompañados por el jefe de los Joetuns, que al llegar a la puerta y dirigiéndose a Thor, le dice:
-Al fin has sido vencido, pero no te avergüences por tu derrota porque todo ha sido ilusión , pues el cuerno que intestastes vaciar de un trago era el mismo mar, que aunque lograstes menguar, ¿quién podría beberse lo insondable?.
-El gato que no pudistes levantar del suelo era Milgard-snake, la gran serpiente del mundo, la cual ciñe la Creación con la cola en su boca, si la hubieses levantado todo seria confusión y ruinas.
-En cuanto a la vieja, ella era el Tiempo, y ¿quién es capaz de luchar contra el Tiempo?, pues es más fuerte que los dioses o los hombres.
-Y una última cosa, los tres golpes de tu maza, ¡mira!, son esos tres valles que has abierto con ella.
Entonces Thor miró detenidamente al gigante y era el mismo Skrymir, que es la Tierra en su edad de piedra y sus guantes enormes, cavernas.
Skyrymir desapareció, Utgard y sus puertas se escondieron en las nubes cuando Thor quiso derribarlas con su maza, a lo lejos la voz irónica de Skrymir decia:
-Será mejor que no volváis a la tierra de los gigantes.

Imagen tomada de Foto Bazar, blog que recomiendo.
Él es Bor o Bur, hijo de Buri y padre de Odin.
Bor se casó con Bestla, hija del gigante Bölthorn.
Más sobre Thor en el interesante blog de Era Atlanta.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Esculturas inusuales XXVI
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Lycaón
La leyenda de hombres capaces de convertirse en lobos es muy antigua, la primera de la que se tiene constancia pertenece a la mitología griega y narra la historia de Lycaón el primer rey de Arcadia, esta cuenta como Lycaón fundo un culto pagano a los dioses del Olimpo y en sus ceremonias cometía atroces asesinatos en sus cultos paganos, asesinando a personas inocentes como ofrenda a su supuesto Dios y ofreciéndoles su sangre como prueba de su devoción.
Cuando las historias de las atrocidades que cometían Lycaón y su grupo llegaron a oídos del Dios Zeus, este decidió investigar si eran ciertas las brutales historias que le narraban. Al comprobar que todo era cierto, se presentó ante estos y les reveló su identidad para pedirles explicaciones y administrarles un castigo, los miembros del culto enseguida le hicieron ofrendas para enmendar sus atroces ceremonias, pero Lycaón no creyó que se tratara del Dios Zeus y para probar si era en realidad la Deidad que anunciaba ser, le preparó un festín consistente en carne humana de un niño, pensado que si era el verdadero Dios se daría cuenta enseguida y rechazaría la comida ya que el canibalismo era un pecado muy grande en la cultura griega.
Zeus reconoció inmediatamente en que consistía la cena y la repudio, ante esto y para evitar la ira de Júpiter, huyó al campo y una vez allí se dio cuenta de lo que Júpiter tenía reservado para él, y lentamente comenzó a transformarse es un hombre lobo.
El termino licantropía que designa a las personas que se creen lobos deriva del nombre Lycaón.
La creencia de que una persona puede transformarse en lobo esta en casi todas las culturas del mundo, entre las que podemos mencionar:
ARGENTINA:
Lobisón es la palabra para llamar al hombre lobo en el norte de Argentina, es el séptimo hijo varón, cuando se convierte en una criatura, con mucho pelo que se asemeja a un lobo, éste vaga por las colinas y montañas y se alimenta principalmente de carroña, pero si se cruza con un ser humano lo atacará y si este, sobrevive, se convertirá también en lobisón.
A principios de 1900 la leyenda del séptimo hijo varón estaba tan extendida que causó muchos abandonos de bebés como también que muchos se dieran en adopción, y se dice que en algunos casos los padres mataron a sus propios hijos.
Debido a esto se promulgó una ley en 1920 a través de la cual el Presidente de Argentina es el padrino del séptimo hijo varón de una familia, concediendo el Estado al niño una medalla de oro en el día del bautismo y una beca para sus estudios hasta los 21 años de edad.
Supuestamente esto terminó con el fenómeno de las familias que abandonaban a sus hijos. La ley tiene todavía sus efectos pero ya es una tradición popular que el Presidente apadrine al séptimo hijo varón.
BRASIL:
Bastante parecida a la leyenda argentina en Brasil el séptimo hijo varón se convertirá en lobisomen por primera vez cuando cumpla 13 años solamente por dos horas desde la medianoche hasta la dos de la mañana, durante los viernes de la Cuaresma.
FINLANDIA:
Generalmente en Finlandia una persona se convierte en hombre lobo por un hechizo que le hace una bruja, y son hombres lobos durante días y noches hasta que acaba el hechizo, la forma de romper el hechizo es que una persona lo reconozca y lo llame por su nombre o le de pan para comer.
MEXICO:
Se llaman nahual, y es básicamente una leyenda azteca esencialmente se trata de un hechicero capaz de transformarse a voluntad en un coyote negro.
RUSIA:
La persona que desea transformarse en hombre lobo, se interna en un bosque y clava un cuchillo de cobre en un árbol y baila alrededor de este mientras canta determinados conjuros, después de realizar este conjuro el espíritu del lobo tomará su alma.
De acuerdo a las distintas tradiciones las siguientes son las formas más conocidas de transformarse en un hombre lobo:
Comer cerebro de un lobo.
Comer carne de lobo asada.
Vestir una piel de lobo.
Llevar un cinturón hecho con la piel de un delincuente ejecutado.
Ser mordido por un hombre lobo.
Ahora bien, para matar a un hombre lobo la forma más famosa y conocida es con una bala de plata, pero puede ser también una daga o cuchillo de este metal; otros métodos para aniquilar a un hombre lobo son: pegarle en la cabeza con una vara de hierro; hacer que coma algo salado o beba agua con sal o rociarlos con agua bendita.
En general una persona que en las noches de luna llena se transforma en un lobo, durante el día es una persona normal pero tiene ciertas características que podrían delatar tal condición, por ejemplo: tener extraordinariamente largo el tercer dedo de las manos, generalmente duermen con la boca abierta, tener en la forma humana las heridas adquiridas cuando era lobo, un hombre lobo queda exhausto después de la transformación y necesita mucho tiempo para su recuperación.
Cuando las historias de las atrocidades que cometían Lycaón y su grupo llegaron a oídos del Dios Zeus, este decidió investigar si eran ciertas las brutales historias que le narraban. Al comprobar que todo era cierto, se presentó ante estos y les reveló su identidad para pedirles explicaciones y administrarles un castigo, los miembros del culto enseguida le hicieron ofrendas para enmendar sus atroces ceremonias, pero Lycaón no creyó que se tratara del Dios Zeus y para probar si era en realidad la Deidad que anunciaba ser, le preparó un festín consistente en carne humana de un niño, pensado que si era el verdadero Dios se daría cuenta enseguida y rechazaría la comida ya que el canibalismo era un pecado muy grande en la cultura griega.

Zeus reconoció inmediatamente en que consistía la cena y la repudio, ante esto y para evitar la ira de Júpiter, huyó al campo y una vez allí se dio cuenta de lo que Júpiter tenía reservado para él, y lentamente comenzó a transformarse es un hombre lobo.
El termino licantropía que designa a las personas que se creen lobos deriva del nombre Lycaón.
La creencia de que una persona puede transformarse en lobo esta en casi todas las culturas del mundo, entre las que podemos mencionar:
ARGENTINA:
Lobisón es la palabra para llamar al hombre lobo en el norte de Argentina, es el séptimo hijo varón, cuando se convierte en una criatura, con mucho pelo que se asemeja a un lobo, éste vaga por las colinas y montañas y se alimenta principalmente de carroña, pero si se cruza con un ser humano lo atacará y si este, sobrevive, se convertirá también en lobisón.
A principios de 1900 la leyenda del séptimo hijo varón estaba tan extendida que causó muchos abandonos de bebés como también que muchos se dieran en adopción, y se dice que en algunos casos los padres mataron a sus propios hijos.
Debido a esto se promulgó una ley en 1920 a través de la cual el Presidente de Argentina es el padrino del séptimo hijo varón de una familia, concediendo el Estado al niño una medalla de oro en el día del bautismo y una beca para sus estudios hasta los 21 años de edad.
Supuestamente esto terminó con el fenómeno de las familias que abandonaban a sus hijos. La ley tiene todavía sus efectos pero ya es una tradición popular que el Presidente apadrine al séptimo hijo varón.
BRASIL:
Bastante parecida a la leyenda argentina en Brasil el séptimo hijo varón se convertirá en lobisomen por primera vez cuando cumpla 13 años solamente por dos horas desde la medianoche hasta la dos de la mañana, durante los viernes de la Cuaresma.
FINLANDIA:
Generalmente en Finlandia una persona se convierte en hombre lobo por un hechizo que le hace una bruja, y son hombres lobos durante días y noches hasta que acaba el hechizo, la forma de romper el hechizo es que una persona lo reconozca y lo llame por su nombre o le de pan para comer.
MEXICO:
Se llaman nahual, y es básicamente una leyenda azteca esencialmente se trata de un hechicero capaz de transformarse a voluntad en un coyote negro.
RUSIA:
La persona que desea transformarse en hombre lobo, se interna en un bosque y clava un cuchillo de cobre en un árbol y baila alrededor de este mientras canta determinados conjuros, después de realizar este conjuro el espíritu del lobo tomará su alma.
De acuerdo a las distintas tradiciones las siguientes son las formas más conocidas de transformarse en un hombre lobo:
Comer cerebro de un lobo.
Comer carne de lobo asada.
Vestir una piel de lobo.
Llevar un cinturón hecho con la piel de un delincuente ejecutado.
Ser mordido por un hombre lobo.
Ahora bien, para matar a un hombre lobo la forma más famosa y conocida es con una bala de plata, pero puede ser también una daga o cuchillo de este metal; otros métodos para aniquilar a un hombre lobo son: pegarle en la cabeza con una vara de hierro; hacer que coma algo salado o beba agua con sal o rociarlos con agua bendita.
En general una persona que en las noches de luna llena se transforma en un lobo, durante el día es una persona normal pero tiene ciertas características que podrían delatar tal condición, por ejemplo: tener extraordinariamente largo el tercer dedo de las manos, generalmente duermen con la boca abierta, tener en la forma humana las heridas adquiridas cuando era lobo, un hombre lobo queda exhausto después de la transformación y necesita mucho tiempo para su recuperación.
martes, 3 de noviembre de 2009
Nahualli
Teorías ocultistas sobre el origen de la raza humana sugieren que el hombre debe haber evolucionado pasando por diferentes formas minerales, vegetales y animales antes de alcanzar su estado actual. Esta es una forma primitiva para explicar el origen de las criaturas mitad hombre, mitad animal.
México es conocido, entre otras cosas, por sus shamanes, hechiceros y curanderos (médicos de la tribu), a veces llamados Nahuales o Naguales. Todos los pueblos y ciudades en México tenían al menos un Nahual.
La palabra azteca para Nahual es Nahualli , que significa lo que es mi vestidura o piel , y se refiere a la habilidad del Nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, águila, coyote...). Ese vocablo también se refiere a la nigromancia, ocultismo y magia.
Para los pueblos prehispánicos, el nahualli era uno de los hechiceros llamados tlatlacatecolo, literalmente "hombres búhos", lo cual indicaba que sólo aparecía de noche.

Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispánicas como la Azteca o la Maya, los indígenas Yakis, Tarahumaras y Seris que vivían al norte de México y el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.) tenían nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo México y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos creían que si un hombre puede llegar a conocer su espíritu primitivo o nahual, entonces lo podía usar para curar a la gente y practicar la magia. Muchos dibujos primitivos en viejas cuevas muestran a personas como hombres-lobo.
En el Imperio Azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una de estas criaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decían que durante la noche habían matado a un animal y al amanecer el cadáver se había transformado en el de un hombre.
El nahual deja su forma humana por un tiempo determinado, para adquirir la de un animal elegido. Existen varias versiones de cómo se logra esta metamorfosis:
Una asegura que el brujo simplemente desaparece y se encarna en el animal, a voluntad. El chamán afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psíquica, una especie de parentela del alma entre el chamán y el animal en el que se transforma.
Otra dice que se "fragmenta", para lo cual se desprende, de modo deliberado, de parte de su cuerpo (los ojos, las piernas, un brazo o, incluso, los intestinos), de este modo si se quiere acabar con un Nahual el mejor método es seguirle y observar donde realiza su transformación, robarle la parte del cuerpo de la que se desprendió ya que de este modo le será imposible volver a su forma original y al amanecer morirá.
Otra más afirma que el cuerpo dormido del brujo permanece en su casa, mientras su espíritu vaga en la figura de animal. En este caso, para evitar que alguien toque su cuerpo dormido, el nagual debe dar siete volteretas.
EL Nahual sólo puede transformarse durante la noche y ataca con hechizos infernales. La Santa Inquisición persiguió a los nahuales durante mucho tiempo. Pero la gente creía en su poder y a veces los protegían, especialmente en las comunidades indígenas.
En la región de los Tuxtlas, la creencia en los nahuales está muy arraigada. Se asegura que hay personas que pueden transformarse en aves y que tienen el poder de volar. Salen en días de luna llena y se metamorfosean en tecolotes, tapacaminos y guajolotes (nombre que se le aplica a diversas aves locales). Si alguien observa que un ave se posa en su casa varios días consecutivos, puede inferir que no se trata de un ave común y corriente, sino de un nahual que busca un mal para uno de los habitantes de esa casa.
Un nahual puede tener varios espíritus que lo protejan, a la manera de los indios norteamericanos. Básicamente todos los ritos de las civilizaciones americanas se parecen.
La leyenda de los Nahuales tiene partes oscuras, perdidas en el pasado, en la mágica cosmología mexicana y difiere muchisimo dependiendo de las fuentes pues se basan en leyendas locales que se adecuan a la región donde se cuente.
En lo que respecta a su relación con la naturaleza, hay que destacar que los animales eran seres muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre (como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales tienen un papel preponderante en los mitos, tanto en los de la creación del mundo, como los que explican la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego.
México es conocido, entre otras cosas, por sus shamanes, hechiceros y curanderos (médicos de la tribu), a veces llamados Nahuales o Naguales. Todos los pueblos y ciudades en México tenían al menos un Nahual.
La palabra azteca para Nahual es Nahualli , que significa lo que es mi vestidura o piel , y se refiere a la habilidad del Nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, águila, coyote...). Ese vocablo también se refiere a la nigromancia, ocultismo y magia.
Para los pueblos prehispánicos, el nahualli era uno de los hechiceros llamados tlatlacatecolo, literalmente "hombres búhos", lo cual indicaba que sólo aparecía de noche.

Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispánicas como la Azteca o la Maya, los indígenas Yakis, Tarahumaras y Seris que vivían al norte de México y el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.) tenían nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo México y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos creían que si un hombre puede llegar a conocer su espíritu primitivo o nahual, entonces lo podía usar para curar a la gente y practicar la magia. Muchos dibujos primitivos en viejas cuevas muestran a personas como hombres-lobo.
En el Imperio Azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una de estas criaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decían que durante la noche habían matado a un animal y al amanecer el cadáver se había transformado en el de un hombre.
El nahual deja su forma humana por un tiempo determinado, para adquirir la de un animal elegido. Existen varias versiones de cómo se logra esta metamorfosis:
Una asegura que el brujo simplemente desaparece y se encarna en el animal, a voluntad. El chamán afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psíquica, una especie de parentela del alma entre el chamán y el animal en el que se transforma.
Otra dice que se "fragmenta", para lo cual se desprende, de modo deliberado, de parte de su cuerpo (los ojos, las piernas, un brazo o, incluso, los intestinos), de este modo si se quiere acabar con un Nahual el mejor método es seguirle y observar donde realiza su transformación, robarle la parte del cuerpo de la que se desprendió ya que de este modo le será imposible volver a su forma original y al amanecer morirá.
Otra más afirma que el cuerpo dormido del brujo permanece en su casa, mientras su espíritu vaga en la figura de animal. En este caso, para evitar que alguien toque su cuerpo dormido, el nagual debe dar siete volteretas.
EL Nahual sólo puede transformarse durante la noche y ataca con hechizos infernales. La Santa Inquisición persiguió a los nahuales durante mucho tiempo. Pero la gente creía en su poder y a veces los protegían, especialmente en las comunidades indígenas.
En la región de los Tuxtlas, la creencia en los nahuales está muy arraigada. Se asegura que hay personas que pueden transformarse en aves y que tienen el poder de volar. Salen en días de luna llena y se metamorfosean en tecolotes, tapacaminos y guajolotes (nombre que se le aplica a diversas aves locales). Si alguien observa que un ave se posa en su casa varios días consecutivos, puede inferir que no se trata de un ave común y corriente, sino de un nahual que busca un mal para uno de los habitantes de esa casa.
Un nahual puede tener varios espíritus que lo protejan, a la manera de los indios norteamericanos. Básicamente todos los ritos de las civilizaciones americanas se parecen.
La leyenda de los Nahuales tiene partes oscuras, perdidas en el pasado, en la mágica cosmología mexicana y difiere muchisimo dependiendo de las fuentes pues se basan en leyendas locales que se adecuan a la región donde se cuente.
En lo que respecta a su relación con la naturaleza, hay que destacar que los animales eran seres muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre (como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales tienen un papel preponderante en los mitos, tanto en los de la creación del mundo, como los que explican la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Hoy, paella con "vaquetas"
Si lo sé, la paella es una comida para cuando se reune la familia, los amigos o es Domingo, es un plato festivo por lo menos así lo veo yo.
Y claro hoy es Lunes, pero resulta que esta la hice el Domingo día, 13 de Septiembre.

La historia es la siguiente, había llovido días antes y salí a coger "vaquetas", hacía mucho tiempo que no llovía y pensé, bueno hoy habrán salido, después de tanta sequía.
Se dice que para comer un buen marisco se debe hacer en los meses que tengan "R", con la "vaqueta" es al contrario, pues con el calor aparecen.
Y es que al menos hasta la fecha, la vaqueta no cría en condiciones artificiales. Ha habido algunos intentos, pero no han tenido éxito.
Con la falta de lluvias y su búsqueda extrema han convertido a la vaqueta en un objeto de lujo.
Por hacer un símil, la vaqueta es comparable a la gamba de Denia y no sólo por su sabor, sino por su precio, ya que llega a pagarse un euro por cada vaqueta.
Para que no creáis que pasé de la "recomendación", las recogí las última semana de Agosto, mes sin erre, y después de una lluvia ligera pero persistente, pues, los caracoles cogidos después de una tormenta mueren, por lo que no es aconsejable.

Por si alguien no sabe como son, subo una foto de la "criaturita" en la montaña.
Hay que tenerlas, por lo menos una semana, colgando en una bolsa de tela con agujeros al aire libre, esto se hace para que se "purguen", o sea que al mismo tiempo que ayunan vayan eliminando líquidos.
Una vez decidamos "cocinarlas", se suelen poner en un cazo con agua al sol, con los bordes rellenos de sal, así cuando tocan la sal no escapan, y se ahogan con toda la "molla" fuera.
Bueno ahora ya tenemos las "vaquetas" preparadas, así que cogemos la carne (siempre pollo y conejo, aunque en algunos sitios ponen también pato) y la salamos.
Ahora la sofreímos en la paella, con pimentón dulce.
Tal que así, os habréis fijado que esta paella está haciéndose a gas, bueno no es lo ideal pues lo ideal seria a leña, pero no viene al caso, porque si sabes hacerla sale muy buena, al poder dominar mejor la intensidad del fuego, aunque eso sí el sabor a "leña" no lo vas a conseguir.
Una vez dorada la carne, pues, hummmmm nos hacemos una "picadita".
Ahora nos limpiamos la baba, que nos cae, ojo, y añadimos la verdura, ya sabéis, "baxocons" o judiones, que creo que se dice así en castellano y judías verdes.
Añadimos también, tomate triturado, y añadimos agua hasta los clavos del paellero.
Bien, ahora la dejamos hervir, cuanto más la dejemos, más sabor, con conocimiento eso si, un consejo si le queréis poner una pastilla de caldo de carne no le hará mal.
Una vez penséis que ya ha hervido bastante, se le añade el arroz, a ser posible bomba es el que mejor absorbe el agua, y ya sabéis un vasito "carajillo" por persona, o sea un vasito pequeño.
Hay formas y formas de poner el arroz, por ejemplo, aquí en Valencia se utiliza mucho el hacer una cruz, en este caso es solo un "caballón".
Una vez puesto el arroz y el colorante o azafrán dejar que absorba el agua, coja color y poner unas ramitas de romero, así:
Ahora ya prácticamente tenemos una estupenda paella, sólo nos falta la última foto y es esta.
Si os habéis fijado el romero ya no está, su sabor sí y las "vaquetas" también, por lo que os preguntareis.......... ¿cuando debemos ponerlas?. ;)
Y claro hoy es Lunes, pero resulta que esta la hice el Domingo día, 13 de Septiembre.

La historia es la siguiente, había llovido días antes y salí a coger "vaquetas", hacía mucho tiempo que no llovía y pensé, bueno hoy habrán salido, después de tanta sequía.
Se dice que para comer un buen marisco se debe hacer en los meses que tengan "R", con la "vaqueta" es al contrario, pues con el calor aparecen.
Y es que al menos hasta la fecha, la vaqueta no cría en condiciones artificiales. Ha habido algunos intentos, pero no han tenido éxito.
Con la falta de lluvias y su búsqueda extrema han convertido a la vaqueta en un objeto de lujo.
Por hacer un símil, la vaqueta es comparable a la gamba de Denia y no sólo por su sabor, sino por su precio, ya que llega a pagarse un euro por cada vaqueta.
Para que no creáis que pasé de la "recomendación", las recogí las última semana de Agosto, mes sin erre, y después de una lluvia ligera pero persistente, pues, los caracoles cogidos después de una tormenta mueren, por lo que no es aconsejable.

Por si alguien no sabe como son, subo una foto de la "criaturita" en la montaña.
Hay que tenerlas, por lo menos una semana, colgando en una bolsa de tela con agujeros al aire libre, esto se hace para que se "purguen", o sea que al mismo tiempo que ayunan vayan eliminando líquidos.
Una vez decidamos "cocinarlas", se suelen poner en un cazo con agua al sol, con los bordes rellenos de sal, así cuando tocan la sal no escapan, y se ahogan con toda la "molla" fuera.
Bueno ahora ya tenemos las "vaquetas" preparadas, así que cogemos la carne (siempre pollo y conejo, aunque en algunos sitios ponen también pato) y la salamos.


Una vez dorada la carne, pues, hummmmm nos hacemos una "picadita".



Una vez penséis que ya ha hervido bastante, se le añade el arroz, a ser posible bomba es el que mejor absorbe el agua, y ya sabéis un vasito "carajillo" por persona, o sea un vasito pequeño.

Una vez puesto el arroz y el colorante o azafrán dejar que absorba el agua, coja color y poner unas ramitas de romero, así:


domingo, 1 de noviembre de 2009
Bicicleta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)