martes, 18 de agosto de 2009

Semenkare

Semenkare es uno de los personajes más enigmáticos de la Historia del Antiguo Egipto.

Sólo se conoce un objeto de su época, una estela de fayenza descubierta en 1984, en Gebel Zeit, donde aparece su nombre del nacimiento, Nebnun.

Hay miles de interrogantes que hacen imposible seguir el camino que nos lleva a la vida de este personaje y que fue de él.

Algunos investigadores creen que fue un hermano de Tutankamon, otros que era la misma reina Nefertiti, esposa del rey hereje Akenaton.

Cuando Semenkare asumió la co-regencia se le casó con una de las seis hijas de Akhenaton y Nefertiti, Meritaton, pero esta falleció por lo que se volvió a casar con una de las hermanas de Meritaton ya siendo rey, Ankhesenpaaton.

Sin embargo su parentesco con Akhenaton no se conoce con certeza.

Ahora bien en la Tumba Real de Amarna hay una escena que representa la muerte de una reina mientras alguien lleva un niño en brazos.

Seguramente murió durante el parto del heredero, ¿podria ser Tutankamon? y la reina Meritaton.

Se supone que al desaparecer Nefertiti, la esposa de Akenatón y posible madre de Semenkare, puede que este tomara su lugar.

Pero el que fuese coronado como co-regente con el nombre de Nefernefruaton (amado de Akhenaton) invita a sospechar que Nefertiti, que se llamaba en realidad Nefertiti-Nefernefruaton (Hermosa es la belleza de Aton) y que gozaba del titulo de “Amada de Akhenaton”, fuera Semenkare.

Todo ello unido a que a partir del decimocuarto año de reinado de Akenaton no se vuelve a saber nada de Nefertiti, avala esta hipótesis.

En todo caso, no hay una respuesta clara sobre su origen.

Esculturas inusuales XV


Si necesitáis serrar algo.................

Estio


Me marcho unos días de relax,

y como no quiero cerrar por vacaciones,

he dejado programadas unas cuantas entradas.

lunes, 17 de agosto de 2009

Verano


Hace tiempo salio una campaña para concienciar a la gente sobre el SIDA o AIDS, no esta de más recordarla y más en estas fechas propicias de encuentros sexuales de riesgo.

Y simplemente recordaros que hay que tener cabeza y tomar precauciones en las relaciones de riesgo, os va la vida.

domingo, 16 de agosto de 2009

Bloggers


Andy, fué el primero que siguió este blog, gracias a él sigo con esto pues me dió animos en la distancia, y como no sé mucho ingles, es dificil enterarme de sus cosas, de todas formas y de algún modo del que no soy consciente, mi aprecio.

Ana, bueno, ¿No lo sé!...¿O si?....(¿Y tú?) así que despues de hacerme unos helados llenos de simbolos masonicos en una haima con aire acondicionado pensando como coño contruir un obelisco y doliendome el talon de Aquiles, mientras escuchaba canciones en mi memoria, no sé que más decir, si la ley del silencio de Pitagoras, no me deja.

Buen blog, original y limpio, si la visitas te asombrará lo que sabe, y con Mallorca en su corazón.

Flordegato, todo al 70% menos la soledad de las vacaciones con su messenger lleno de palabras, que hablan de tartas de cumpleaños en su cafeteria, mientras pinta un buen cuadro, sin mentiras, lleno de amistad.

Empieza pero para mi tiene grandes dotes para escribir sobre lo que siente y vive, sabe a mar y a Tenerife.

Un saludo a los tres y gracias.

ZZ Top

Hoy me he acordado de los buenos momentos que he pasado con estos tipos, espero que os gusten.........

Tres hombres solos, como dicen ellos......

sábado, 15 de agosto de 2009

Esculturas inusuales XIV


El dios de las tortugas en todo su esplendor, o era....

el dios de la paciencia.....hummmm no lo recuerdo.

Leyes de Murphy

Las Leyes de Murphy son una forma cómica y mayormente ficticia de explicar los infortunios en todo tipo de ámbitos, y que, a grandes rasgos, se pueden utilizar en todo tipo de situaciones, desde las de la vida cotidiana hasta aquellas más importantes.

Pero, el verdadero "quid" de la cuestión está en el rango epistemológico de auténtica ley que ha alcanzado.

Por ello, habría que empezar por definir el concepto de ley.

Y según la Real Academia Española de la Lengua, ley, es una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.

Lo que es lo mismo, un marco fijo de comportamiento en el cual se deben dar todos los fenómenos regulados por ella.

Y existen dos maneras fundamentales de proceder para elaborar leyes: la inducción y la deducción.

La inducción es extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.

La deducción, es el método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.

Tenemos pues que la forma que poseen las leyes hoy día parten del hecho de regular todos los fenómenos particulares desde un enunciado general.

Además no hay leyes sobre hechos no modelizables, o sea, repetibles en un experimento.

Así enunciados como:

"Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal";

"Para limpiar algo, hay que ensuciar otra cosa";

"No hay situación que no pueda empeorar";

"Nunca sale nada como habías planeado";

"Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de tontos, porque los tontos son muy ingeniosos";

"Siempre hay más ropa para lavar que ropa limpia";

"Cuando un cuerpo se sumerge en agua suena el teléfono";

"Siempre que ponga la radio, escuchará las últimas notas de su canción favorita";

"No se puede saber la profundidad de un charco hasta que no se ha metido el pie";

"Un hecho es una opinión consolidada";

"La verdad es elástica".

Demuestran que se cumplen sobradamente los requisitos impuestos al concepto de ley cumpliendose de forma ineludible e invariable los hechos regulados.

Sin embargo, son procesos y acontecimientos no modelizables y por supuesto no hay una deducción científica.

Por lo tanto no hay hipótesis comprobable ya que parecen partir de la experiencia, pero, tampoco son inducciones ingenuas.

El autor parece haberse apropiado de un sistema olvidado : la educción.

Esta forma de acceso a la elaboración de una ley opera de lo particular a lo particular y de lo general a lo general.

Cumpliendo con ello la generalización y el análisis concreto de los hechos estudiados dejando al concepto clásico de ley un poco tambaleante.

¿Porque?, quién puede discutir que "Un hombre con un reloj sabe qué hora es" o que "Todo aquello que no es una afirmación, puede considerarse una negación".

Por ello dichas leyes, con el tiempo, han alcanzado el grado de verdades incontestables y ya sabéis: "Si algo puede salir mal, saldrá mal".

viernes, 14 de agosto de 2009

El fin del mundo

Los mayas creían que desde el centro de la galaxia (Hunab Ku), cada 5.125 años, surgía un "rayo sincronizador", que sincronizaba el sol y a todos los planetas, con una poderosa emanación de energía.

Según ellos la rotación completa del sistema solar en la galaxia, era de unos 25.625 años, que dividían en dos elipses, con una fracción cada una de 12.812 años, llamando a la fracción más cercana al centro de la galaxia, Día, y a la parte más alejada, Noche.

A su vez, la elipse era partida en cinco períodos de 5.125 años, los cuales eran llamados: Mañana, Mediodía, Tarde, Atardecer y Noche.

Así y según ellos, en este nuevo milenio, estaríamos ingresando en la mañana galáctica.

Los mayas también creían que el período intermedio al traspaso, duraba 20 años, y ellos lo llamaban "El tiempo del No-Tiempo", que es en donde ocurren grandes cambios.

Siendo la fecha clave del final de este proceso, el año 2012.

Ahora bien, en el año 1998, la NASA descubrió que el centro de la galaxia emitía enormes cantidades de energía.

Ya en 1996, Soho, el satélite enviado a estudiar el sol, descubrió que nuestra estrella ya no tenía polo norte y/o sur, se había convertido en un solo campo magnético.

En el mismo año, se produjo un "bamboleo" magnético que ocasionó que nuestro Polo Sur, en un solo día, se moviera 17º de su posición, comportándose erráticamente.

En el 97, ocurrieron grandes tormentas magnéticas provenientes del sol, que incluso destruyeron satélites orbitando la Tierra.

Y según mediciones comparadas, la tierra se ha acelerado y ha perdido gran parte de su energía magnética, ya que en 1996, se midieron 4 Gaus, y en 1999, había disminuido a 1.5 Gaus.

La aceleración de la frecuencia vibratoria terrestre se demuestra en que en 1997, la frecuencia era de 7.8 Hz, mientras que en 1999 se elevó a 11.5 Hz.

Estudios realizados en cosmonautas rusos, en un ambiente con magnetismo artificial, mostraron que disminuir a 0 Gaus, produce en la persona gran confusión, luego agresividad y por último locura; lo cual implica que el electromagnetismo influye directamente en la conciencia y la razón.

Así la aceleración terrestre de la frecuencia, nos afecta vibracionalmente, transmitiéndonos la misma agitación.

Sabemos que el "sonido del silencio" o sea la resonancia Schuman es de 7.1 Hz, en donde todo entra en armonía, equilibrándose.

Nuestras ondas cerebrales se dividen en Beta, Alfa, Theta y Delta, y están medidas en Hertzios.

Beta, el estado de alerta, consciente y lúcido, se encuentra entre 12-30 Hz;
Alfa, el estado mas relajado, de meditación y ensueño, es de 8 a 12 Hz,
Theta de 4 a 8 Hz
Delta de 1 a 4 Hz.

Por eso cuanto más profunda es nuestra relajación, más baja dicha frecuencia.

Ahora bien, según los mayas, esta aceleración planetaria, y su consiguiente pérdida de campo magnético irá in-crescendo, llegando tal vez a 0 Gaus, e invirtiéndose la polaridad planetaria, los cual nos afectaría enormemente.

Y hay profecías que dan como fin del mundo el año 2012 o 2017, ¿será verdad?.








Por si alguien tiene dudas, aclaro:
que se tratan de simples patrañas. Las supuestas profecías mayas no aparecen en ningún códice, en ninguna estela, mural o inscripción jeroglífica prehispánica, ni en ninguna crónica de tiempos de la conquista española. Tampoco hay en la literatura científica actual un solo artículo o informe de investigación sobre las imaginarias profecías mayas. De ellas se habla sólo en revistas sobre esoterismo, ufología, "ciencias" ocultas, metafísica y demás patrañas por el estilo.

Evidentemente mis datos son falsos, pero la lógica es perfecta, con lo que las conclusiones deben ser inevitablemente falsas.

Por tanto, si cometo errores con la lógica, tengo al menos una probabilidad aleatoria de llegar a la conclusión correcta.

Ya se sabe que un informante que nunca proporciona información equivocada es demasiado anormal y no se puede confiar en él.

jueves, 13 de agosto de 2009

La Gioconda

La Gioconda, conocida también como Monna Lisa, es una obra pictórica de Leonardo da Vinci que nunca ha sido tasada.

Desde el siglo XVI es propiedad del Estado Francés, el cual la expone en el museo del Louvre.

Su nombre oficial es Gioconda (cuya traducción al castellano es alegre) en honor a la tesis más fuerte acerca de la identidad de la modelo, apoyada en que era esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo y que su nombre era Lisa Gherardini.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506, y retocado varias veces por el autor.

La técnica usada fue el sfumato, técnica muy característica de Leonardo.

Empero de lo que nadie habla es del pequeño quiste, se supone que sebáceo, que Leonardo reflejó en la pintura, cuando en aquella época, como en todas se ocultaban los defectos.

Dicho quiste es fácilmente apreciable, sobre todo en las ampliaciones, en la parte izquierda superior de la nariz.

Posiblemente Leonardo quiso dejar claro que la belleza no esta exenta de impurezas.

Esculturas inusuales XIII




Con este calor, se echan de menos los paraguas....

miércoles, 12 de agosto de 2009

Eric Clapton - Wonderful Tonight

Dicen que Eric Clapton, "manolenta", mientras esperaba a Pattie Boyd, su novia, por los años setenta, escribió esta canción.

En ella describe, lo que sucede mientras espera.......

Está anocheciendo
y no sabe que ropa ponerse
se maquilla
y se cepilla su largo pelo rubio
Entonces me pregunta;
¿Estoy bien así?
Y yo digo;
Si, luces maravillosamente esta noche.

El algarrobo

Un pequeño cuento de verano.

Erase una vez, un labrador valenciano al que todas las cosas le iban mal, la buena suerte al parecer, había abandonado a aquel hombre.

Cuando perdió la hacienda que le dejaron sus padres, un día, desesperado y viéndose en la miseria, exclamó con las fuerzas que le quedaban:

-¡daría mi alma al diablo!.

Al momento, como nacido en el mismo aire, apareció ante el un extraño caballero vestido de negro desprendiendo un ligero olor a azufre.

-¿Qué has dicho?.

-¡Qué daría mi alma al diablo!

-¿Por qué? preguntó.

-Porque antes de verme en la miseria prefiero cualquier cosa.

-Pues, entonces aquí me tienes.

-¿Tú? ¿Tú eres el Diablo?, ¡No te creo!, ¿Me estas engañando?.

-¿Acaso no has visto que he aparecido de la nada?, Pídeme lo que desees y té lo concederé...

-¡Dinero mucho dinero!... pidió el labrador.

-De acuerdo lo tendrás, le aseguro el Diablo.

Y se mostró dispuesto a satisfacer su deseo, si, transcurrido cierto tiempo, le entregaba su alma, ofreciéndole una bolsa de la cual podría sacar el dinero que se le antojase.

El labrador acepto la transacción prometiéndole entregar su alma y su cuerpo, siempre y cuando no hubiese algarrobas en el algarrobo.

Así que pasó el invierno y la primavera.

El labrador era más rico de lo que jamás pudo soñar; disfrutando alegremente de su fortuna

Hasta que llego Agosto y el calor hizo madurar las algarrobas.

Cuando se hubo terminado la recolección, el diablo se presento de nuevo.

Pero, al contrario de lo que pensaba, no fue recibido con lamentos, ni gritos de desesperación, como solía ocurrir en circunstancias semejantes, sino con buen humor cosa que le hizo sentirse algo preocupado ante tal recibimiento.

Como el labriego no parecía enterarse de que había llegado la hora de cumplir su pacto, el Diablo le dijo que no quedaba por recoger ni una algarroba en toda la comarca.

Entonces, como uno decía que se había cumplido el trato convenido y el otro porfiaba que no, decidieron dar una vuelta por el campo.

-¿Ves como no ha quedado ni una algarroba?. dijo el diablo mirando en su entorno.

El labrador, señalando las tiernas algarrobas, las que brotan por San Juan, después de que el árbol florece por la primavera, exclamo:

- ¿Y eso que es?

Cuando Dios quiera que en un año no nazcan, ven a por mí, pero mientras antes de madurar un fruto este otro en camino, no se cumplirá el pacto.

El diablo burlado y echando fuego por nariz y boca, se marcho furioso, maldiciendo al árbol por culpa del cual había sido engañado.

martes, 11 de agosto de 2009

Esculturas inusuales XII


Refrescante fauno para estos días de agobio.

Piercing o Pirsin

Una perforación o piercing es una abertura en el cuerpo humano para colocar un pendiente.

Resulta imposible establecer en que momento exacto apareció el anillado corporal o piercing en la historia de la humanidad lo cierto es que su origen es tan antiguo como la misma piel.

En el Antiguo Egipto se utilizaban aros y pendientes desde la más temprana época.

Sin embargo, algunos lugares del cuerpo estaban restringidos según el status social.

Así el ombligo anillado era un signo de la antigua realeza egipcia y prohibido a todos aquellos que no fuesen nobles siendo ejecutados quienes se atreviesen a perforarlo sin serlo, además los ombligos muy profundos eran los más apreciados.

Y en la antigua Roma, los centuriones y generales llevaban aros en los pezones como muestra de su virilidad y coraje así como un accesorio de sus vestimentas ya que les permitían colgar en ellos las cortas capas que usaban.

Se dice que varios personajes importantes de la historia romana, como Julio César, poseían estas decoraciones.

Además los gladiadores solían perforarse la cabeza del pene e insertarse un pequeño aro, por el que pasaban una cuerda o cinta, sujetando de esta manera el pene fuertemente al cuerpo, para así disminuir el riesgo de "accidentes" en las contiendas.

Quizás, los más adelantados en tiempo a la hora de perforar, eran los mayas; quienes se perforaban el labio, la nariz y las orejas con joyas.

Los marinos y piratas acostumbraban a ponerse un aro en la oreja cada vez que cruzaban el Ecuador, generalmente en su oreja derecha y una tradición indicaba que todo el que encontrara el cadáver de un hombre de mar podría quedarse con el aro de oro sólo si le daba sepultura cristiana, y si la persona se quedaba con el aro sin haber enterrado el cuerpo, el espíritu del infortunado navegante lo atormentaría por el resto de su vida.

También algunas comunidades religiosas han usado el anillado genital, por ejemplo, los pertenecientes a la Orden de los Carmelitos de la Santa Faz, cómo método de castidad y de expiación de la culpa.

En el s.XVII creían que ponerse una tira de metal en la oreja tenía propiedades terapéuticas y que si la llevaban en el lado izquierdo el demonio no entraría en sus cuerpos.

También entre las chicas de la alta sociedad victoriana fue bastante común llevar aros en los pezones y lo hacían para realzar el volumen de sus pezones y ser mas atractivas.

Es de todos bien sabido que en la India muchas mujeres han sido anilladas en la nariz desde muy pequeñas.

Esta tradición la suelen llevar a cabo las abuelas, que deben anillar a sus nietas antes de que se casen.

Se piensa que originalmente se hacia como signo de sumisión y devoción de la mujer hacia su marido.

Y para algunos árabes el día que llegan a la edad adulta es un gran orgullo, por ello, preparan una gran fiesta a modo de "rito de paso" y uno de los regalos que le van a hacer será un pendiente, concretamente un aro que se le colocará al joven durante la ceremonia, en el lado izquierdo del escroto, entre los testículos y la base del pene.

Existe la creencia de que así, los testículos no podrán volver a subir al sitio de dónde descendieron durante la infancia.

El Hafada, que así es cómo se llama este piercing, da evidencia de que el joven es a partir de ahora y para siempre un hombre. Algunos árabes ricos ponen eventualmente en su Hafada pendientes con piedras preciosas.

Algunos legionarios franceses volvieron del Norte de África con estos adornos en sus genitales, normalmente en el lado izquierdo aunque algunos en ambos.

En la actualidad sigue siendo todavía una práctica muy común entre los nativos del Sur del Pacífico un piercing llamado Guiche.

Se suele realizar durante la pubertad, a través del perineo o la zona que se encuentra entre el ano y el escroto, tras practicar una inserción en la zona es colocada una tira realizada con piel.

El Guiche es considerado uno de los piercings más eróticos y muchos aseguran que puede intensificar los orgasmos si se presiona ligeramente cuando se tiene uno.

lunes, 10 de agosto de 2009

Exhibicion de coches antiguos

Hoy he estado viendo una exhibición de coches "antiguos", lo cual he aprovechado para hacerles algunas fotos.......










Exhibicion coches

Esculturas inusuales XI

Bonita escultura que combina elegancia, con técnica................

domingo, 9 de agosto de 2009

Las dos lunas y las Perseidas

He recibido este correo:

DOS "LUNAS" EN EL CIELO

El próximo 27 de agosto, a medianoche y 30 minutos (00'30 horas), hay que mirar el cielo.
El planeta Marte será la estrella más brillante en el cielo y tan grande como la luna llena.
Marte estará a 34,65 millones de millas (55,75 millones de kilómetros) de
la Tierra.
No os lo perdáis. Será como si la Tierra tuviera 2 Lunas!
La próxima vez que este evento se produzca, está previsto para el año 2287.

Compartir esta información con todos los amigos. Nadie que vive hoy lo podrá
ver una segunda vez.

No esperéis una imagen así, ni por asomo.

Esto de Marte, desde hace unos años, se ha propagado como por ensalmo y la verdad que es totalmente falso, así que no esperéis nada el día 27.

Así que no hagáis caso ya que no es más que una leyenda urbana que se repite cada mes de agosto desde que en 2003 Marte se situó a tiro de piedra.

Incluso ni siquiera entonces se vio mucho más grande de lo normal, y por supuesto, es pura exageración.

Suelo mirar bastante el cielo, porque me gusta y por curiosidad y ahora más con la lluvia de las Perseidas, una lluvia de meteoritos veraniega que todos los años nos deleita con un magnífico espectáculo cien por cien recomendable.

Así que estar atentos a los días 11 y 12 de Agosto porque en ese intervalo será cuando tengan mayor actividad, llegando a alcanzar los 100 meteoritos por minuto, lo cual no pienso perderme como cada año, siempre y cuando no esté nublado, por cierto tengo suerte de tener el cielo de mi casa bastante limpio de contaminación lumínica.

A esta lluvia de meteoros se le conoce también como Las Lágrimas de San Lorenzo, no me preguntéis porque, porque no lo sé, supongo que como todo lo que se apropia la iglesia, para hacer causa.

sábado, 8 de agosto de 2009

Golondrinas

En la primera foto, el nido cuando solo eran unos polluelos, la verdad es que no se les ve porque se esconden y están muy quietecitos al no estar sus padres, supervivencia, pura y dura.


Bueno, pues mis golondrinas, ya se han echo mayores y pronto, supongo que cuando acabe el verano, volaran a África buscando mejor climatología.


Es curioso, pero cada vez hay menos, nos empeñamos en acabar con sus hábitats no solo de ellas, sino de miles de especies, como los murciélagos, erizos y demás, cuando no hacen otra cosa que capturar insectos y mantener un orden en el ecosistema, que desgraciadamente y sin remedio nos estamos cargando.


La feliz pareja ha conseguido criar cuatro nuevas vidas, espero que vivan y puedan retornar el año que viene, aquí han aprendido a volar y han jugado al mismo tiempo que aprendían a cazar, que les vaya bien.


La foto la hice con mi móvil y estaban durmiendo ya dije que volando es difícil y además he intentado molestarles lo mínimo.


Así que dentro de unos días, posándose en los hilos de la luz se juntaran a otras, emprendiendo el vuelo a su destino de Invierno.

Esculturas inusuales X


Así, deberían de poner la estatua de más de uno.......

viernes, 7 de agosto de 2009

Willy De Ville

Adiós, pirata.

En homenaje a Willy........


Rates penades

"El murciélago es ave y animal que vuela de incierta manera de naturaleza, con alas de cuero que con unos pellejos corta el ayre y en él se sustenta.
Anda entre las aves y animales con quatro pies y pare no güevos si no hijuelos de su forma y los cria con leche.
Cerca, rodea y busca su pasto a la tarde, pasada la luz del sol, que con el sol no ve lo que á menester.
Su pluma es vello y su color pardo a manera de ratón.
Chilla enhadosadamente".

Martín Villaverde, 1570
"Bestiario de Don Juan de Austria"


Los murciélagos son vertebrados mamíferos y son animales con pelo, las crías nacen vivas de la madre tras un periodo de gestación variable y se alimentan, en las primeras etapas de su desarrollo, de leche materna, pertenecen al Orden QUIROPTERA, que significa animales con alas en las manos.

En el mundo existen unas 1000 especies de murciélagos, siendo, después de los roedores, el grupo de mamíferos mas diverso.

Es el animal heráldico de Valencia por antonomasia, donde se le llama rata pena o penada.

Según se cuenta los árabes lo domesticaban y lo empleaban para mantener a raya a los mosquitos de los terrenos pantanosos cercanos a la ciudad de Valencia.

Cuenta una leyenda que el rey Jaume I estaba acampado en las cercanías de Valencia en su intento de arrebatar el control de la ciudad a los moros.

Una noche, en que dormía el ejército cristiano tranquilo y confiado se oyó un sonido muy extraño en las proximidades de la tienda del mismo rey.

El centinela que lo oyó, corrió a despertar al rey que de inmediato dio la orden de que estuvieran todos alertas y vigilantes.

Fue entonces cuando alguien descubrió que el ejército moro se hallaba muy cerca del campamento, intentando un ataque sorpresa contra las tropas de Jaume I.

Avisados, los soldados se aprestaron a dar batalla al ejército moro.

La lucha fue terrible, los moros sufrieron un número elevado de bajas por lo que tuvieron que retirarse.

Así el ataque sorpresa, casi a la desesperada, fue rechazado.

Al acabar la batalla, se quiso saber el origen de aquel misterioso sonido que había puesto en guardia al ejército cristiano y descubrieron que había sido un murciélago, que golpeándose en un tambor y tirando al suelo algunas armas, había provocando el misterioso estruendo en mitad de la noche.

En agradecimiento, Jaume I hizo poner al murciélago en la parte más alta del escudo de la ciudad de Valencia.

No obstante, parece que en la leyenda original no se trataba de un murciélago, sino de una golondrina.

En otra leyenda que remontan a la época de Jaume I, se dice que un profeta árabe auguró que mientras el murciélago del dueño de la ciudad pudiera volar todas las noches la ciudad se mantendría en poder musulmán.

Sin embargo una noche, el murciélago quedó fascinado por la figura del dragón que decoraba el casco de Jaume I.

Fue entonces, cuando Jaume I pudo capturarlo y al día siguiente tomó la ciudad.

Consciente de la importancia que había tenido la captura del murciélago en la consecución de sus fines, el rey concedió a la ciudad de Valencia un nuevo escudo.

Jaime I conquistó Valencia en 1238.

Sin embargo, teniendo en cuenta la realidad histórica, el murciélago no comienza a aparecer en el escudo valenciano hasta el siglo XVI-XVII.

Y parece que en origen era un dragón, similar al del emblema personal de Jaume I, y que por una mala interpretación escultórica o popular terminase convertido en murciélago.

De hecho, la figura del dragón aparece en monedas valencianas en el siglo XV.

La característica más sobresaliente de estos mamíferos, es la presencia de membranas o alas, por lo que son los únicos mamíferos verdaderamente voladores.

Las alas llamadas PATAGIO, están formadas por piel y por tejido conjuntivo, con vasos sanguíneos y músculos.

Las alas tienen tres funciones básicas: servir para el vuelo, para termorregular (mantener constante la temperatura del cuerpo) y para capturar insectos.

Otra característica es la presencia de una membrana entre las patas, que incluye también la cola, y que se llama UROPATAGIO.

Esta membrana varía según las especies, pero en algunas está muy desarrollada, conteniendo unas estructuras cartilaginosas que salen del tobillo, llamadas CALCAR y que le dan forma de bolsa, usándola para capturar insectos.

Los murciélagos presentan diferentes períodos de actividad a lo largo de la noche: un periodo activo en las primeras horas, que va seguido de períodos de descanso en los que el murciélago digiere la comida y evacúa heces y líquidos.

Sus principales depredadores son búhos, lechuzas, serpientes y otros murciélagos carnívoros.

Por eso, en las noches de luna, evitan las áreas abiertas y claras, donde serían muy vulnerables.

Son de pequeño tamaño, capturan insectos, hasta 600 en una hora, utilizando un sistema de radar llamado ECOLOCACION.

Funciona de la siguiente forma: envían ondas de alta frecuencia que se dispersan en el medio, estas chocan contra objetos o contra sus presas y vuelven a recibirlas interpretándolas con sus especializadas orejas, por ello las tienen muy desarrolladas y que combinadas con otras membranas adicionales para la recepción llamadas TRAGUS, pueden calcular distancias, saber donde están sus presas y esquivar objetos.

Los ojos casi no los utilizan y por eso son pequeños, pero ningún murciélago es ciego.

Sus bocas son grandes y tienen dientes muy afilados para triturar los insectos.

Suelen vivir en refugios muy variados, como agujeros en troncos viejos, casas abandonadas, cuevas, huecos de las rocas, bajo puentes o tuberías, cielo rasos...etc.

Sus movimientos dependen de la disposición de los recursos y cambian con las estaciones.

Algunos migran, cuando escasean los recursos o por cambios de temperatura.

Los murciélagos del viejo mundo, en invierno, tienen una época de hibernación, en cuevas y su metabolismo se reduce al mínimo hasta la primavera.

Normalmente tienen una sola cría por hembra al año, la pareja se junta por señales visuales, olfativas y sonoras, dándose a la cópula, que es desde atrás.

De los diferentes tipos que hay, los insectívoros son muy importantes para controlar las plagas de insectos, siendo beneficiosos para la agricultura, pues una colonia puede consumir millones de insectos en una noche.

jueves, 6 de agosto de 2009

CELTAS

Cuando escuchamos la palabra "celta" tendemos a pensar en la Galia.

Pero las raíces de este pueblo se encuentran en la Edad del Bronce, el momento preciso en que estos grupos ocuparon las tierras de Europa Central es todavía desconocido, no obstante las evidencias hablan de una fecha alrededor del 800 a. C., aunque algunos autores apoyan una hipótesis “autóctona” ligada a la difusión de la agricultura, es decir, defienden que los indoeuropeos se encontraban en Europa ya desde el Neolítico.

La lengua era el factor común que los "distinguía" ya que existían grupos célticos culturalmente distintos.

El gran problema para el conocimiento de la cultura celta es que la información que tenemos acerca de ella es a través de textos de autores griegos o romanos o por los vestigios arqueológicos, ya que los celtas no dejaron ningún registro escrito acerca de su cultura, creencias o forma de vida.

Los autores clásicos griegos y romanos utilizaron el término Keltike para designar un territorio que abarcaba el Sur de Alemania, Este de Francia, Norte de Suiza y Oeste de Austria en donde se encontraban diversos grupos humanos que contaron con una serie de rasgos culturales análogos, siendo conocidos sus miembros como keltoi, galli o celtae, o sea los Celtas, el primer pueblo conocido de los territorios al norte de los Alpes.

Existen alusiones a ellos en autores clásicos como Hecateo de Mileto o Herodoto.

Así, éste último en su Geografía (II, 33,3 y IV, 49, 3), hace mención a ellos al relatar que el Danubio nace en las tierras de los celtas y éstos se encuentran hasta más allá de las Columnas de Hércules, es decir, del estrecho de Gibraltar, en el Finisterre ibérico.

Jenofonte habla de la existencia de mercenarios celtas e hispanos en Grecia, Platón se refiere a ellos como individuos tremendamente guerreros y aficionados al vino y Aristóteles admira su disciplina y su valor, pero opina que son poco inteligentes.

Diodoro y Estrabón recogían datos de una obra perdida de Posidonio, que visitó la Galia a principios del siglo I a. C., y en la que se habla de los términos utilizados para los grupos de las Galias, Galli y keltai, para diferenciarlos de otros grupos celtas, como por ejemplo los de la Península Ibérica, además, tampoco existen evidencias de que los pobladores de Britania se llamasen a sí mismos celtas.

En la sociedades celtas se ha comprobado la existencia de una élite social debido al boato que les acompañaba al más allá.

Los reyes celtas de la Primera Edad de Hierro eran sepultados bajo túmulos monumentales en grandes cámaras funerarias que solían contener un carro de cuatro ruedas, suntuosamente decorado con aplicaciones metálicas, el cual debía transportarlos hacia la última morada.

En otros ajuares funerarios se han encontrado también adornos de oro, objetos preciosos y tejidos bordados.

El rey era la garantía de la armoniosa unión entre el pueblo y su tierra, considerada de esencia divina.

Asimismo, la prosperidad del rey reflejaba la de la tribu.

Los banquetes eran una forma de redistribuir las riquezas acumuladas, por lo que el banquete representaba algo más, era una especie de comunión del pueblo con su soberano.

La Tribu estaba compuesta por muchos clanes familiares.

Las jerarquías sociales solían estar determinadas en primer lugar por la propiedad de ganado, al ser la tierra un bien colectivo e inalienable del clan.

Las confraternidades guerreras, que se constituían fuera del marco tribal desarrollaron un papel decisivo en la expansión celta del S.VI-III a.C.

Según los textos de los historiadores antiguos, los grandes pueblos célticos eran confederaciones tribales cuya unidad se expresaba fundamentalmente en el ámbito religioso y militar.

El sentimiento religioso de los celtas era muy fuerte.

Sin embargo, los datos acerca de la naturaleza y organización de la religión celta de los que disponemos son escasos y escuetos.

Los celtas poseían una multitud de divinidades, se trataba de un panteón compuesto que reagrupaba una considerable cantidad de divinidades tribales, dioses locales precélticos y cultos propios del grupo específico.

Los datos más antiguos sobre el panteón céltico provienen de la iconografía.

Se trata de representaciones de personajes acompañados por signos y atributos que indican su naturaleza divina.

Las representaciones más antiguas de este tipo datan del S.V a.C y su aparición acompaña el nacimiento del arte lateniense.

Siendo el más destacado Lug, señor de la luz, mago y maestro en todas las artes. Su fiesta se llamaba Lugnasad, y se celebraba el primero de agosto. Este dios, con el mismo nombre, aparece en Irlanda, en Gales y en la península Ibérica.

Cernunnos, dios ampliamente representado era hijo de Lug y era considerado dios de la muerte y guardián terrenal, aunque no debió ser jefe del panteón celta.

Otra divinidad celta importante era Teutates, considerado el dios protector de las tribus y señor de la guerra.

Existían varios dioses que estaban relacionados con la salud y las curaciones. Algunos de sus nombres eran Belenos, Borvo o Granus. Por ejemplo, Borvo aparece en la Galia y en la península Ibérica.

Por último, destaca la figura de Epona. Se han encontrado referencias de esta diosa celta, relacionada con los caballos, por toda Europa. Los celtas daban gran importancia al ganado equino, por lo que se explica que tuviesen una diosa vinculada a estos animales.

Según los autores antiguos, los celtas creían en la reencarnación, es decir, pensaban que, tras la muerte, el alma del difunto marcharía a habitar en otro ser vivo.

Plinio el Viejo, en sus relatos ya señaló la veneración de los galos por el múerdago, el cual era considerado un símbolo de paz y un poderoso amuleto protector, además del símbolo de la masculinidad.

Las leyendas dicen que sus poderes mágicos provienen de que fue creado como un elemento que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca la tierra, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire.

Los celtas adoraban a la Tierra y sus dioses eran representaciones de la naturaleza y los ciclos de la vida, como en casi todas las religiones politeistas pre-cristianas.

Los sacerdotes, llamados druidas eran la élite intelectual de la sociedad celta, ellos perpetuaban y preservaban lo conocimientos que servían de fundamento a la religión céltica, siendo elegidos entre los nobles, gozaban de gran prestigio y privilegios en época de César.

Su formación era bastante larga, unos 20 años, ya que tenían que aprender de memoria los textos sagrados, cuya transcripción estaba prohibida.

A pesar de que adoptaron la escritura, sólo han llegado a nuestras manos textos marginales y tardíos.

Siendo los ciclos irlandeses, a pesar de la diferencia cronológica, un testimonio muy valioso para el estudio de la religión de los celtas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye.

Era segundo hijo varón de una serie de cinco del mismo padre.

Su madre murió cuando René contaba trece meses de edad tras dar a luz a un niño que sólo sobrevivió al parto por tres días.

Su vida comienza en una Europa que se interna en la que conocemos como "la pequeña edad de hielo".

Esta etapa climática, extremadamente fría, coincide con el llamado mínimo de Maunder, que no es sino la práctica desaparición de manchas sobre la superficie solar.

Contando diez años, René ingresa en el Colegio Real de La Flèche.

Esta institución fundada por los Jesuitas en 1604 pasaba por ser, casi con toda seguridad, el mejor colegio del momento.

Allí, Descartes estudió gramática, humanidades y retórica, hasta los dieciséis años.

Todos los cursos se dictaban en latín, debiendo realizar todas sus tareas en esa lengua.

También formaban parte de sus estudios el griego, el francés, el teatro, la música, danza, esgrima, dicción y equitación.

Además, René recibió clases de mecánica, agrimensura, relojería, óptica, meteorología, hidrografía y geografía.

Además de ello, La Flèche contaba con el beneplácito real para poseer una de las bibliotecas mejor nutridas del mundo.

Así, que debió formarse también en lógica, derecho, filosofía y matemáticas como especialización posterior a sus primeros años en el colegio, accediendo además a toda una serie de obras o bien prohibidas o bien muy escasas, en aquellos tiempos.

De entre estas últimas cabe destacar la obra de Ramón Llull sobre combinatoria y Los elementos de geometría de Euclides.

Fue esta obra matemática la que le inspiró la necesidad de encontrar un método de funcionamiento para la razón humana que fuese capaz, como en las matemáticas, si no de arrojar verdades, sí al menos que hiciera que el entendimiento humano actuase de forma coherente con sus propios principios de funcionamiento.

Y según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas.

Aunque luego siguió estudiando Derecho en la Universidad de Poitiers.

En 1616, contando con 20 años, y diplomado en derecho, se reune con su padre, reunión que marcará el resto de su vida.

René, era segundogénito por partida doble, por ello estaba condenado a servir el resto de su vida en la iglesia o en el ejército según la tradición.

Por eso, en 1618 se enrola en el ejército de Mauricio de Nassau, príncipe de Orange (protestante y dependiente de las "Provincias reunidas", la actual Holanda) donde se dedica a estudiar holandés (acabará hablándolo y escribiéndolo con total corrección) y matemáticas de la mano del gran matemático Isaac Beeckman, al que rápidamente adelantó en conocimientos.

En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca para pasar luego a Alemania, donde se enrola en el ejército del duque Maximiliano de Baviera, y aquí elabora su método, una fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos.

De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía.

Siendo en la noche del 10 de noviembre de 1619 donde tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica.

La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema ( racionalismo), pero según el mismo Descartes relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros.

En 1620, recibe la asignación de su padre para que se labre un porvenir, una asignación consistente en tierras que René vende rápidamente por dos mil quinientas libras, que dedicó a "aprender en el gran libro del mundo".

"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)

De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio.

Y uno de los grandes pasatiempos de la época para las clases nobles eran los torneos matemáticos y de naipes.

En ellos se apostaban sumas más que importantes.

La correspondencia del joven Descartes y algunos datos objetivos como que, en 1625, recibe una carta de su padre tratando de recuperar "la dignidad para con el apellido que lleva" y anunciándole que por la "módica" cantidad de cincuenta mil libras había conseguido un puesto acorde a su rango y capacidades, a lo que Descartes responde anunciándo a su padre que no desea cambiar de vida y que además, sólo posee en ese instante treinta mil libras, cantidad más que suficiente para vivir "toda una vida de forma cómoda" siembran una duda más que razonable sobre los modos de vida del joven René.

Al parecer, Descartes se ganaba la vida apostando,"de forma segura" tal y como su correspondencia nos hace suponer, tanto en torneos matemáticos como en juegos varios de azar.

Parece que su gran descubrimiento matemático, ese que conjuga geometría y "análisis de los modernos" le permitió labrarse un porvenir hasta su publicación.

De torneo en torneo se granjeó tal honor que los mayores matemáticos del momento quisieron conocerle: Galileo, Fermat, Roberval... y un largo etcétera.

Pero René habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía), renuncia a publicar su trabajo.

Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia, por otra hace honor a sus principios de aprender en el gran libro de la vida y guarda para sí, durante muchos años, gran parte de sus descubrimientos.

Para él la vida era una gran partida de naipes que nuestro ávido ingenio puede entrever.

Sólo hay que juzgar de forma ordenada, estudiar al contrario y... arriesgar lo mínimo imprescindible.

Su padre, en cambio, le tacha de "mujeriego", "jugador", "talento desperdiciado para el honor de la familia".... pero René descubre que el sentido de la vida reside justo ahí, en ese salto al vacío que hace que nuestro ingenio deba permanecer alerta siempre.

Quizá fue justo ese "amor por la vida" lo que acabó con él.

En 1649 aceptó una invitación de la reina Cristina de Suecia para ser su "profesor particular".

El once de febrero de 1650 falleció a causa de una neumonía a los cincuenta y tres años de edad, con el descubrimiento de la geometría analítica a sus espaldas, la formulación de la ley de inercia y uno de los enigmas mayores formulados en la historia de la filosofía: la necesaria, aunque difícil relación, entre la mente y el cerebro humanos.

Hoy día es considerado el iniciador de la filosofía moderna.

martes, 4 de agosto de 2009

EL CULO DE DIOS

Dentro de la biblia se encuentran muchas historias bizarras, como, por ejemplo, esta de Moisés.

La historia es la siguiente:

Y así nos lo cuenta el Antiguo Testamento; Éxodo 33-19.

Y Yavé respondió: <<>>.

Y añadió Yavé: <Cuando pase mi gloria, yo te pondre en la hendidura de la roca y te cubriré con mi mano mientras paso; luego retiraré mi mano y me veras las espaldas, pero mi faz no la veras>>.

En definitiva, que Dios parece arrepentirse y después de decirle que sí, lo piensa, y decide no enseñarle la cara, optando por enseñarle el culo.

Y me imagino al pobre Moisés, bajando de la montaña y diciéndole a su mujer:
¡Cariño, hoy he visto el culo a Yavé!.


lunes, 3 de agosto de 2009

CIGARRAS

Como hace un calor espantoso y supongo que muchos de vosotros estáis hartos de los "cantos" de los grillos.

Por ello os presento a dos amigos, ellos son la Cigarra y el Grillo, y he de reconocer que cada día se escuchan menos sus cantos.

En primer lugar hay que tener un buen oído para diferenciar sus "cantos", no es fácil, ya que si el de la cigarra es un cri-cri-cri prolongado, el del grillo es un cri----cri----cri como chasquidos cortos y espaciados, por ello, se suelen confundir.

Sus "cantos" aparte de ser un buen indicador de calor, solo muestran el momento óptimo para aparearse, que es debido a la ausencia de depredadores o sea a más calor más "cantos", ya que los machos invitan así a las hembras.

Y como son dos insectos bastante diferentes, pondremos algo de orden:

Las Cigarras también llamadas Chicharras, son hemípteros o sea del mismo grupo que las chinches, disponiendo por ello de un aparato bucal picador-succionador, además poseen unas membranas en su abdomen, llamadas timbales que hacen vibrar tirando de ellas hacia el interior del cuerpo mediante unos músculos especiales y mediante unas bolsitas de aire amplifican el sonido, produciendo una vibración que se puede percibir a más de un kilómetro, poseen alas, por lo que pueden volar y en general son de color verde o amarillo, sus ninfas crecen bajo tierra, excavando galerías y su desarrollo completo se produce entre 2 y 17 años, según la especie.
  • En la Grecia antigua la Cigarra simbolizaba la resurrección, el renacimiento y inmortalidad y se menciona como sagrada al dios Apolo. Homero las menciona en la Iliada y compara el discurso de los "jefes sabios exentos de guerra" a la canción de la Cigarra.

  • En el Taoismo la cigarra es el símbolo del hsien, o alma, desuniéndose del cuerpo en la muerte.
Los Grillos en cambio, son ortópteros como los saltamontes, por ello tienen patas traseras preparadas para saltar, sin embargo prefieren correr por el suelo, cosa que hacen con rapidez , poseen un aparato bucal masticador, por lo que comen hojas, tallos e insectos, siendo por lo general negros, construyen su madriguera en el suelo, que puede ser de más de medio metro, terminando en una especie de habitación esférica, mantienen la entrada bien limpia pues es su zona de "canto" para atraer las hembras, "canto" que consiste en levantar ligeramente sus alas y frotarlas una contra otra, las hembras al poseer órganos timpánicos se dan por enteradas, la vida de los grillos en general es de un mes y medio.

Los chinos mantienen las Grillos en jaulas por el placer de oírlos cantar.

Ahora y es por lo que he escrito esto, para saber si lo que canta es una Cigarra o un Grillo, aparte de tener un buen oído, hay que saber que las Cigarras cantan de día, hay quien dice que cuando la temperatura alcanza o pasa de los 28º y en cambio los Grillos suelen hacerlo en las cálidas noches de verano y si queréis saber la temperatura que hay en ese momento sin tener un termómetro a mano, solo debéis contar durante 8 segundos sus "chirridos" y sumarle 5 a la cifra que os dé, pues cuanto más calor hace, más rápido "canta".

Fito



Antes de que cuente diez.

No tengo nada para impresionar ni por fuera, ni por dentro.........

Me perdí en un cruce de palabras, me anotaron mal la dirección.....

No es porque digas la verdad, es porque nunca me has mentido.....

Genial Fito, como siempre.

domingo, 2 de agosto de 2009

The Pepper Pots

Directamente desde Girona, recordando los 60,s, "Los botes de Pimienta" con........

Time To Live







otra por si os gustan.........Lucky Girl

Mil noches

ALF LAILAH OuA LAILAH (MIL NOCHES Y UNA NOCHE)


LA MIL NOCHES Y UNA NOCHE es una colección de cuentos popu­lares. Dos documentos, el uno del siglo IX y el otro a del siglo x, esta­blecen que este monumento de la literatura imaginativa árabe ha tenido por modelo una colección persa titulada HAZAR AFSANAH.

De este libro, hoy perdido, ha sido tomado el argumento de LAs MIL NOCHES Y UNA NOCHE, o sea el artificio de la sultana Schehrazada, así como una parte de sus historias.


HISTORIA DEL REY SCHAHRIAR "Dueño de la ciudad".
Y SU
HERMANO EL REY SCHAHZAMAN "Dueño del siglo o del tiempo".

Cuéntase que hubo un rey entre los reyes de Sassan, en las islas de la India y de la China. Era dueño de ejércitos y señor de auxiliares, de servidores y de un séquito numeroso. Tenía dos hijos, y ambos eran heroicos jinetes, pero el mayor valía más aún que el menor. El mayor reinó en los países, gobernó con justicia entre los hombres y por eso le querían los habitantes del país y del reino.

Llamábase el rey Schahriar.
Su hermano, llamado Schahzaman, era el rey de Sala­marcanda TI-Ajam. Siguiendo las cosas el mismo curso, residieron cada uno en su país, y gobernaron con justicia a sus ovejas durante veinte años. Y ambos llegaron hasta el límite del desarrollo y el florecimiento.

Hasta que el mayor sintió vehementes deseos de ver a su hermano. Entonces ordenó a su visir que partiese y volviese con él. El visir contestó: "Escucho y obedezco". Partió, pues, y llegó felizmente por la gracia de Alah; entró en casa de Schahzaman, le transmitió la paz, le dijo que el rey Schahriar deseaba ardientemente verle, y que el objeto de su viaje era invitar a su hermano. El rey Schahzaman contestó: "Escucho y obedezco". Dispuso los preparativos de la partida, mandando sacar sus tiendas, sus camellos y sus mulos, y que saliesen sus servidores y auxiliares. Nombró a su visir gobernador del reino y salió en demanda de las comarcas de su hermano.

Pero a medianoche recordó una cosa que había olvidado; volvió a su palacio apresuradamente, y encontró a su esposa tendida en el lecho abrazada con un negro, esclavo entre los esclavos. Al ver tal cosa, el mundo se oscureció ante sus ojos. Y se dijo: "Si ha sobrevenido tal aventura cuando apenas acabo de dejar la ciudad, ¿cuál sería la conducta de esta libertina si me ausentase algún tiempo para estar con mi hermano?" Desenvainó inmediatamente su alfanje, y acometiendo a ambos, los dejó muertos sobre los tapices del lecho. Volvió a salir sin perder una hora ni un instante, y ordenó la marcha de la comitiva.

Y viajó de noche hasta avistar la ciudad de su hermano.
Entonces éste se alegró de su proximidad, salió a su encuentro, y al recibirlo, le deseó la paz. Se regocijó hasta los mayores límites del contento, mandó adornar en honor suyo la ciudad y se puso a hablarle lleno de efusión. Pero el rey Schahzaman recordaba la aventura de su esposa, y una nube de tristeza le velaba la faz. Su tez se había puesto pálida y su cuerpo se había debilitado. Al verle de tal modo, el rey Schahriar creyó en su alma que aquello se debía a haberse alejado de su reino y de su país, y lo dejaba estar, sin preguntarle nada. Al fin, un día, le dijo: "Hermano, tu cuerpo enflaquece y tu cara amarillea". Y el otro respondió: "¡Ay, hermano, tengo en mi interior como una llaga en carne viva!".

Pero no le reveló lo que le había ocurrido con su esposa. El rey Schahriar le dijo: "Quisiera que me acompañes a cazar, pues así tal vez se esparciera tu espíritu". El rey Schahzaman no quiso aceptar, y su hermano se fué solo a la cacería. Había en el palacio unas ventanas que daban al jardín, y asomándose a una de ellas, el rey Schahzaman vio cómo se abría una puerta por la que salían veinte esclavas y veinte esclavos, entre los cuales avanzaba la mujer del rey Schahriar en todo el esplendor de su belleza. Llegados a un estanque, se desnudaron, y se mezclaron todos.
Y súbitamente la mujer del rey gritó: "¡Oh, Massaud!", y en seguida acudió hacia ella un robusto esclavo negro, que la abrazó. Ella se abrazó también a él, y entonces el negro la echó al suelo, boca arriba, y la gozó. A tal señal todos los demás esclavos hicieron lo mismo con las mujeres. Y así siguieron largo tiempo, sin acabar con sus besos, abrazos, copulaciones y cosas semejantes hasta cerca del amanecer.

Al ver aquello, pensó el hermano del rey: "¡Por Alah! más ligera es mi calamidad que esta otra".
Inmediatamente, dejando que se desvaneciese su aflicción, se dijo: "¡En verdad, esto es más enorme que cuanto me ocurrió a mí!". Y desde aquel momento volvió a comer y beber. A todo esto, el rey, su hermano, volvió de su excursión, y ambos se desearon la paz íntimamente. Luego el rey Schahriar observó que su hermano el rey Schahzaman acababa de recobrar el buen color, pues su semblante había adquirido nueva vida, y advirtió también que comía con toda su alma después de haberse alimentado parcamente en los primeros días. Se asombró de ello, y dijo: "Hermano, poco ha te veía amarillo de tez y ahora has recuperado los colores.

Cuéntame qué te pasa".
El rey le dijo: "Te contaré la causa de mi anterior palidez, pero dispensame de referirte el motivo de haber recobrado los colores". El rey replicó: "Para entendernos, relata primeramente la causa de tu pérdida de color y tu debilidad". Y se explicó de este modo: "Sabrás, hermano, que cuando enviaste tu visir para requerir mi presencia, hice mis preparativos de marcha, y salí de la ciudad. Pero después me acordé de la joya que te destinaba y que te di al llegar a tu palacio. Volví, pues, y encontré a mi mujer acostada con un esclavo negro, durmiendo en los tapices de mi cama. Los maté a los dos, y vine hacia ti, muy atormentado por el recuerdo de tal aventura. Este fue el motivo de mi primera palidez y de mi enflaquecimiento. En cuanto a la causa de haber recobrado mi buen color, dispensame de mencionarla".

Cuando su hermano oyó estas palabras, le dijo: "Por Alah, te conjuro a que me cuentes la causa de haber recobrado tus colores". Entonces el rey Schahzaman le refirió cuanto había visto. El rey Schahriar dijo: "Ante todo, es necesario que mis ojos vean semejante cosa". Su hermano le respondió: "Finge que vas de caza, pero escondete en mis aposentos y serás testigo del espectáculo; tus ojos lo contemplarán".

Inmediatamente, el rey mandó que el pregonero divulgase la orden de marcha.
Los soldados salieron con sus tiendas fuera de la ciudad. El rey marchó también, se ocultó en su tienda y dijo a sus jóvenes esclavos: "¡Que nadie entre!". Luego se disfrazó, salió a hurtadillas y se dirigió al palacio. Llegó a los aposentos de su hermano, y se asomó a la ventana que daba al jardín. Apenas había pasado una hora, cuando salieron las esclavas, rodeando a su señora, y tras ellas los esclavos. E hicieron cuanto había contado Schahzaman, pasando en tales juegos hasta el asr. (Asr: parte del día en que empieza a declinar el sol) Cuando vio estas cosas el rey Schahriar, la razón se ausentó de su cabeza, y dijo a su hermano: "Marchemos para saber cuál es nuestro destino en el camino de Alah, porque nada de común debemos tener con la realeza hasta encontrar a alguien que haya sufrido una aventura semejante a la nuestra. Si no, la muerte sería preferible a nuestra vida".

Su hermano le contestó lo que era apropiado y ambos salieron por una puerta secreta del palacio. Y no cesaron de caminar día y noche, hasta que por fin llegaron a un árbol, en medio de una solitaria pradera, junto a la mar salada. En aquella pradera había un manantial de agua dulce. Bebieron de ella y se sentaron a descansar. Apenas había transcurrido una hora del día, cuando el mar empezó a agitarse. De pronto brotó de él una negra columna de humo, que llegó hasta el cielo y se dirigió después hacia la pradera. Los reyes, asustados, se subieron a la cima del árbol, que era muy alto, y se pusieron a mirar lo que tal cosa pudiera ser.

Y he aquí que la columna de humo se convirtió en un efrit (Efrit: astuto, sinónimo de genio) de elevada estatura, poderoso de hombros y robusto de pecho. Llevaba un arca sobre la cabeza. Puso el pie en el suelo, y se dirigió hacia el árbol y se sentó debajo de él.
Levantó entonces la tapa del arca, sacó de ella una caja, la abrió, y apareció en seguida una encantadora joven, de espléndida hermosura, luminosa lo mismo que el sol, como dijo el poeta:
¡Antorcha en las tinieblas, ella aparece y es el día!

¡Ella aparece y con su luz se iluminan las auroras!.


¡Los soles irradian con su claridad y las lunas con las sonrisas de sus ojos!.


¡Que los velos de su misterio se rasguen, e inmediatamente las criaturas se prosternan encantados a sus pies!.

¡Y ante los dulces relámpagos de su mirada, el rocío de las lágrimas de pasión humedece todos los párpados!.

Después que el efrit hubo contemplado a la hermosa joven, le dijo: "¡Oh soberana de las sederías!, ¡Oh tú, a quien rapté el mismo día de tu boda! Quisiera dormir un poco". Y el efrit colocó la cabeza en las rodillas de la joven y se durmió. Entonces la joven levantó la cabeza hacia la copa del árbol y vio ocultos en las ramas a los dos reyes. En seguida apartó de sus rodillas la cabeza del efrit, la puso en el suelo, y les dijo por señas: "Bajad, y no tengáis miedo de este efrit". Por señas, le respondieron: "¡Por Alah sobre ti! ¡Dispensanos de lance tan peligroso!". Ella les dijo: "¡Por Alah sobre vosotros! Bajad en seguida si no queréis que avise al efrit, que os dará la peor muerte".

Entonces, asustados, bajaron hasta donde estaba ella, que se levantó para decirles: "Traspasadme con vuestra lanza de un golpe duro y violento; si no, avisaré al efrit".
Schahriar, movido del espanto, dijo a Schahzaman: "Hermano, sé el primero en hacer lo que ésta manda". El otro repuso: "No lo haré sin que antes me des el ejemplo tú, que eres. mayor". Y ambos empezaron a invitarse mutuamente, haciéndose con los ojos señas de copulación. Pero ella les dijo: "¿Para qué tanto guiñar los ojos? Si no venís y me obedecéis, llamo inmediatamente al efrit". Entonces, por miedo al efrit hicieron con ella lo que les había pedido. Cuando los hubo agotado, les dijo: "¡Qué expertos sois los dos!"

Sacó del bolsillo un saquito y del saquito un collar compuesto de quinientas setenta sortijas con sellos, y les preguntó: "¿Sabéis lo que es esto?" Ellos contestaron: "No lo sabemos". Entonces les explicó la joven: "Los dueños de estos anillos me han poseído todos junto a los cuernos insensibles de este efrit. De suerte que me vais a dar vuestros anillos".
Lo hicieron así, sacándoselos de los dedos, y ella entonces les dijo: "Sabed que este efrit me robó la noche de mi boda; me encerró en esa caja, metió la caja en el arca, le echó siete candados y la arrastró al fondo del mar, allí donde se combaten las olas. Pero no sabía que cuando desea alguna cosa una mujer no hay quien la venza.

Ya lo dijo el poeta:


¡Amigo: no te fíes de la mujer; ríete de sus promesas! Su buen o mal humor depende de los caprichos de su vulva!
.

¡Prodigan amor falso cuando la perfidia las llena y forma como la trama de sus vestidos!.

¡Recuerda respetuosamente las Palabras de Yusuf !.

¡Y no olvides que Eblis hizo que expulsaran a Adán por causa de la Mujer!.


¡No te confíes, amigo!

¡Es inútil! ¡Mañana, en aquella que creas más segura, sucederá al amor puro una pasión loca!.


Y no digas: "¡Si me enamoro, evitaré las locuras de los enamorados!" ¡No lo digas!

¡Sería verdaderamente un prodigio único ver salír a un hombre sano y salvo de la seducción de las mujeres!


Los dos hermanos, al oír estas palabras, se maravillaron hasta más no poder, y se dijeron uno a otro: "Si éste es un efrit, y a pesar de su poderío le han ocurrido cosas más enormes que a nosotros, esta aven­tura debe consolarnos". Inmediatamente se despidieron de la joven y regresaron cada uno a su ciudad.
En cuanto el rey Schahriar entró en su palacio, mandó degollar a su esposa, así como a los esclavos y esclavas.

Después ordenó a su visir que cada noche le llevase una joven que fuese virgen. Y cada noche arrebataba a una su virginidad. Y cuando la noche había transcurrido mandaba que la matasen.
Así lo estuvo haciendo durante tres años, y todo eran lamentos y voces de horror. Los hombres huían con las hijas que les quedaban. En la ciudad no había ya ninguna doncella que pudiese servir para los asaltos de este cabalgador.

En esta situación el rey mandó al visir que, como de costumbre, le trajese una joven. El visir, por más que buscó, no pudo encontrar ninguna, y regresó muy triste a su casa, con el alma transida de miedo ante el furor del rey. Pero este visir tenía dos hijas de gran hermosura, que poseían todos los encantos, todas las perfecciones y eran de una delicadeza exquisita.


La mayor se llamaba Schehrazada, "Hija de la ciudad" y el nombre de la menor era Doniazada "Hija del mundo".

Traducción del Doctor J. C. MARDRUS.


sábado, 1 de agosto de 2009

Vacaciones


Estic fart del ponent i de l'humitat de València, encara que l'amo.

Bueno por fin "vacas", y si no pasa nada aprovecharé para hacer algunas cosillas en casa.

Por fin podré durante un mes dormir más allá de las 5 a.m. aunque sea hasta las 7.....

Y también podré disfrutar de unos días de playa, que jolín, teniéndola tan cerca, es que ni la veo.......

Como me decía un amigo mio: buscamos siempre la felicidad lejos, cuando la tenemos al lado, muerta de asco.

Y así sin nada más bullendo (hirviendo) en mi derretido cerebro, pienso pasármelo bien, haciendo o intentando hacer lo que me gusta..........nada.

Lo cual después de escribirlo me doy cuenta de que no es cierto, pues me gusta leer, hablar, relacionarme, y por supuesto tomarme mi cañita al fresco, aparte de pasear.

Nada de violencia, por eso el deporte lo dejo para gente preparada.

¿Bombillas?

"Las bombillas" o lamparas como queráis....


Y lo reconozco, yo también las fotografié.


Por cierto como pasa el tiempo, hace casi , tres años ya....buffffff.