martes, 24 de noviembre de 2009

Olor

El problema del "mal olor corporal" es muy antiguo y todos los pueblos de la antigüedad poseían varios métodos para acabar con él, muchos de los cuales son bastante conocidos.


Y la gran cantidad de desodorantes que hay hoy en día, demuestra que el problema sigue ahí, incluso más extendido a causa de la estrechez de los vestidos y prendas interiores, mención aparte el uso de bragas, siendo las primeras para la mujer datadas en el siglo XVI, de modo que es la principal causa del problema, ya que las secreciones vaginales se transforman en materias químicas con un olor aún más desagradable.


Ya en el siglo V, Hipócrates recetaba a menudo fumigaciones de los órganos sexuales femeninos, así como inyecciones vaginales de ciertas soluciones para tratar las emanaciones vaginales poniendo énfasis en el flujo blanco, o flores blancas, como las llamaba, que en aquella época afectaban a muchas mujeres agravando aún más los malos olores.


En sus tratados, "Las enfermedades de la mujer" y "De la naturaleza de la mujer", se hallan numerosas descripciones de como tratar el problema.


Siendo frecuentes las fumigaciones con excrementos.


Y así utiliza: "orina vieja y escoria de hierro flexible ¿?, que pueda dividirse con facilidad", con estos ingredientes aconseja, colocar a la mujer en un asiento, taparla de la cabeza a los pies, poniendo un vaso con los orines entre ellos y echar dos o tres trozos de escoria al rojo vivo, continuando la fumigación hasta que se han echado unos 30 pedazos de escoria.


También utilizaba fumigaciones de pelo de asno y excremento de lobo, que se debían echar sobre unos carbones, "estando la mujer sentada y bien tapada, pero teniendo cuidado de no abrasarla".


Siendo las fumigaciones con excrementos de vaca, casi una panacea.


Y los árabes en sus tratados también se hacen eco del problema.


Así si la mujer quiere eliminar los malos olores, tiene que hervir mirra roja, pasarla por un cedazo, amasar el polvo resultante con agua de mirto y friccionar las partes vaginales con el liquido, asegurando que este remedio hace desaparecer todas las emanaciones desagradables de la vagina.


Otro remedio es hervir lavanda con agua de rosas moscadas, una vez echo esto se empapa un trapo de lana y se frota la vulva, hasta que se ponga caliente, ¿?.


Y también aconsejan fumigaciones de la vagina con los excrementos de vaca.


Para el mal olor de las axilas se aconseja, pulverizar en un mortero antimonio y almáciga, añadiendo agua hasta el borde, hasta que la solución se ponga roja, una vez conseguido se frotaran las axilas con la mezcla y el mal olor desaparecerá y si se desea eliminarlo radicalmente se aplicará esta mezcla varias veces.


Otro remedio consiste en mezclar antimonio y almáciga pulverizados en un caldero sobre fuego lento, haciendo fundir la masa hasta que tome la consistencia del pan, entonces hay que quitar la película que se forma frotando con una piedra, frotando las axilas con esta mezcla y el mal olor desaparece casi por ensalmo.


Se recomienda no hacer uso de estas recetas, hoy en día hay miles de productos para ello.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Lot

Leyendo la biblia.


Génesis 19


1 -Llegaron a Sodoma los dos ángeles ya de tarde, y Lot estaba sentado a la puerta de la ciudad. Al verlos, se levantó Lot y les salió al encuentro, e inclinó su rostro a tierra.


2 -diciendo: "Mirad, señores, os ruego que vengáis a la casa de vuestro siervo, para pernoctar en ella y lavaros los pies. Cuando os levanteís por la mañana, seguiréis vuestro camino". Y le contestaron: "No, pasaremos la noche en la plaza".


Pero, Lot insistió e insistió, como se verá tenia sus razones, por lo que los dos ángeles por fin accedieron a ir a su casa.


Una vez les hubo dado de cenar y cuando se disponían a acostarse, la gente de Sodoma, jóvenes y viejos, rodearon la casa diciéndole a Lot: ¿Donde están los hombres que has llevado a tu casa?. Entregárnoslos para que los "conozcamos".


Vaya, vaya, ¿que estarían pensando?


A lo que Lot saliendo de la casa y cerrando la puerta tras él, les contesta: "Por favor, hermanos mios, no hagáis semejante maldad, mirad, dos hijas tengo que no han conocido varón; os las entregaré para que hagáis con ellas lo que os parezca.


Ahí estamos con un par, aunque parece ser que los habitantes de Sodoma realmente eran unos "depravados", y le responden: "Quitaté del medio, pues, te vamos a tratar peor que a ellos".


Menos mal que gracias a los dos ángeles, sortean el incidente sin ningún mal, después ya se sabe huyen de la ciudad y es cuando Dios destruye Sodoma y Gomorra, no sin antes avisarle los ángeles que para salvarse no se detenga en ningún lado, hasta que llegue al monte y sobre todo que no mire atrás.


Algo que su mujer no cumplió, desintegrándose.


26 -La mujer de Lot miró atrás y se convirtió en un bloque de sal.


Pero, no acaba la historia aquí, Lot encuentra una cueva en el monte donde se refugia, sus hijas después de todo lo acontecido y viendo que en aquellos parajes no habitaba nadie, se dicen "Nuestro padre es ya viejo y aquí no hay hombres que "entren" en nosotras, como en todas partes es costumbre, embriaguemos a nuestro padre y acostemonos con él, a ver si tenemos de él descendencia".


Cosa que realizan quedando ambas embarazadas y siendo el primer incesto que hay documentado.


Y hasta aquí la lección de hoy.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El señor de los bucles

Arabia tiene una extensión de unos 3 millones de metros cuadrados aunque en más de su 9ª parte es estéril.


La 10ª parte es fertil y se halla al sur, especialmente Yemen (país dichoso), lo romanos la llamaron Arabia Felis y allí se cree que estaba el reino de Saba.


Esta parte de Arabia ha sido cristianizada varias veces y otras tantas descristianizada, siendo san Bartolome el evangelizador del Yemen pasando después a Abisinia.


Pues bien sobre el 523 d.c., el soberano de Himayr (Yemen), era Dhu Nuwas o como es conocido "el señor de los bucles", y profesaba el judaísmo, por lo que decide que todos sus súbditos están obligados a adorar al mismo dios que él.


Cosa que hacen, al fin y al cabo, no serian súbditos si no se sometieran a su rey, pero, el señor de los bucles no se siente satisfecho y desea que todos los pueblos vecinos se conviertan también.


Y al norte, los vecinos, son los árabes del oasis de Nedjran y son cristianos, así que el señor de los bucles les invita a adorar al mismo dios que él.


Nedjran es una zona de tierra fertil que se encuentra al borde del desierto Rub'Al Khali de unos 800.000 Km2, de arena y piedras y unido a otro desierto el Bakr-Billa-Ma, o "mar sin agua".


Y al estar situada en un lugar privilegiado, las caravanas que atraviesan Arabia se cruzan allí, a causa de ello los árabes del oasis de Nedjran, eran bastante ricos.


Por ello a la invitación del señor de los bucles, responden con la cortesía que se debe a un rey, aunque con firmeza le señalan que ellos aman al dios que tienen, por lo que no desean cambiarlo o abandonarlo por otro.


Al rey, por supuesto no le gustó la contestación y empezó a buscar una oportunidad para castigar a aquellos insolentes.


Y esta no tardó en aparecer, pues dos niños judíos fueron asesinados en Nedjran y el padre fue a quejarse al rey, el señor de los bucles se dirigió de nuevo a los cristianos de Nedjran prometiendo perdonar a los asesinos si la población adoptaba el judaísmo y que no había otra manera de obtener el perdón.


No se sabia quien cometió los asesinatos, pero aunque se le hubiera cogido, el asunto no se habría solucionado, pues según la ley del clan que era la que imperaba en esos tiempos, el individuo no existía ni desde el punto de vista penal ni del civil, por lo que el individuo no era responsable ni del bien ni del mal que hacia, lo era el clan, el cual debía responder de los crímenes o deudas de las personas que pertenecían a él.


Así que, según la ley y de eso se valía el señor de los bucles, toda la población de Nedjran era culpable y debía ser juzgada y castigada.


Para aquellos árabes que seguían los códigos del desierto, era justo que la acusación recayera sobre todos, lo que no era justo y el señor de los bucles lo sabia, era el precio que exigía por la sangre derramada.


Pues la "Diya" o sea el precio de sangre, estaba perfectamente establecido, ya que todos en el desierto sabían que el precio de una vida, era, muerte por muerte, hombre por hombre y niño por niño, por eso el precio que exigía el señor de los bucles era absurdo y los cristianos de Nedjran se negaron a pagarlo.


La negativa encantó al señor de los bucles y ni corto ni perezoso, movilizó a su ejercito y a traición tomó Nedjran.


Reunió al pueblo en el marbad, la plaza en el centro del pueblo y donde paraban las caravanas a su paso por él, hombres, ancianos, mujeres, niños, esclavos, a todos, entonces el señor de los bucles les preguntó si preferían morir o hacerse judíos.


A lo que todos respondieron que deseaban permanecer fieles a su dios hasta el fin de sus vidas.


El señor de los bucles, ante esto mandó cavar en el marbad, fosas profundas y cuando las fosas fueron acabadas mandó llenarlas de leña y encenderla, cuando las llamas se hicieron lo suficientemente altas, el señor de los bucles, les preguntó de nuevo si querían cambiar de dios, pues, de lo contrario serian quemados vivos.


Todos se negaron y los hombres uno a uno fueron arrojados al fondo de las fosas que ardían furiosamente, incluso el cadáver del obispo de Nedjran, Pablo de Nedjran, fue desenterrado y sus huesos quemados, pues los muertos también debian ser castigados.


Aretas el líder de la ciudad, fue decapitado en presencia de su familia y su cuerpo arrojado a la llamas, a su esposa, Rhuma, le dijeron que si no cambiaba de dios sus hijas serian degolladas, Rhuma no cedió y sus dos hijas fueron decapitadas en su presencia obligandole a beber la sangre que manaba, tras lo cual fue también decapitada y quemada en la pira.

Testigos de la matanza contaron lo que vieron al emperador de Bizancio, por aquel entonces Justiniano I, éste respondió:


"Mi país está lejos del vuestro y todo lo que puedo hacer es escribir una carta en favor vuestro al Negus, vuestro vecino, que es también cristiano.


Otros se dirigieron directamente al Negus, Emperador de Abisinia, éste escribió a Justiniano pidiéndole naves para pasar con su ejercito a Arabia.


Bizancio mandó 700 barcos en los que 700.000 hombres del ejercito del Negus cruzaron el estrecho de Bab-el-Mandeh o "la puerta de los llantos", llamado así por la cantidad de naves hundidas en sus aguas.


Las crónicas de la época hablan de entre 5.000 y 20.000 personas quemadas vivas, antes que abandonar su fe y la ciudad fue llamada Madinat-al-Ukhdud, "ciudad de las fosas".


Cien años después Mahoma conservará vivo el crimen para la posteridad, pues en el Corán está escrito:


SURA LXXXV

4.- Perezcan (malditos sean) los dueños del foso.

8.- No les han atormentado nada más que porque estos creían en dios .....

sábado, 21 de noviembre de 2009

Visage

Un poquito de música, espero que os guste....


Ordenes religioso-militares

La Orden de Calatrava, fue creada siguiendo las costumbres del Cister.


Su creación fue a causa de que allá por el año 1150, Alfonso VII el Emperador, cedió la villa de Calatrava a los templarios, pero cuando murió, los árabes se reforzaron e intentaron conquistarla.


Ya que la fuerza árabe era numerosa, los templarios juzgaron conveniente abandonar la villa, devolviéndosela al rey Sancho III, este al no poder defenderla, proclamó que entregaría la villa con su fortaleza a quienes la defendieran.





Estando así las cosas el monje Diego Velásquez o Velázquez, noble y soldado y el abad de Santa María de Fitero, don Raimundo miembro del Cister, aceptaron las condiciones y reclutaron unos 20.000 hombres para la defensa de la villa, creando así la Orden de Calatrava.


En 1158 el rey Sancho III firmó la donación de la villa a la nueva Orden del Cister.


La nueva Orden espoleada con el triunfo inicial, ayudó a Sancho en nuevas conquistas, por lo que éste les concedió más villas y terrenos.


La Orden de Calatrava tenia pésimas relaciones con la nueva Orden de Montesa, pues al ser estos una orden "descendiente" de los Templarios, les afeaban cada vez que podían, que no habían ayudado cuando lo necesitaron.


En sus comienzos la Orden de Calatrava mantuvo las costumbres de los cistercienses, junto a la disciplina militar que les imbuyo Diego Velásquez, pero, al morir éste los caballeros se negaron a tener como superior a un abad y a vivir mezclados con los monjes.


Y en 1164 el primer maestre de Calatrava don Garcia, estableció la normativa de la Orden con el beneplácito del Papa.


La Orden fue creciendo y ayudo a los sucesivos reyes en sus batallas, especialmente a Alfonso VIII durante la conquista de Cuenca, por ello hay tan pocas evidencias de los templarios en esa ciudad.


Y aunque sufrieron varias derrotas, los caballeros de Calatrava, siempre se rehicieron, tanto es así que la Orden llegó a ser tan importante que los reyes decidieron que la elección de los maestres la realizarían ellos e incluso los Reyes Católicos la incorporaron a la Corona.


Otra Orden que mantenía unas tensas relaciones con los Templarios era la Orden de Alcántara, la razón era consecuencia de lo que Alfonso VIII consideró una deserción en la defensa de Trujillo, por lo que les retiró algunas posesiones que pasaron a la Orden de Montegaudio o del Santo Redentor, esta orden era las más antigua aunque de poca importancia.


Un año después, fue absorbida por la fuerza por la del Temple, que se hizo así con sus pertenencias, esta claro que los miembros de la Orden de Montegaudio se rebelaron, negandose a aceptar rendir vasallaje a los Templarios, hasta que en 1221 los sublevados fueron obligados a integrarse en la Orden de Calatrava, aunque esto también lo rechazaron y prometieron obediencia a los Templarios.


No obstante la Orden de Alcántara reclamaba a la del Temple el castillo de Ronda, además de otras propiedades.



Y una de las características de las órdenes religioso-militares españolas, que perduró en el tiempo y fue iniciada por los templarios era la de invertir muchos de sus recursos en tierras, está práctica la realizaron tanto las logias masónicas como los criptotemplarios.


Esta práctica se transformó en otras inversiones con el paso del tiempo y especialmente en tiempos de crisis, sobretodo con la desamortización de Mendizábal donde muchos monasterios fueron expropiados, por lo que no era extraña la implicación de diversas logias masónicas en la compra y explotación de minas y otros recursos industriales, ampliamente documentados, durante la reconversión industrial, sobre todo en Cataluña y el País Vasco.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Guzmán el Bueno

Sancho IV fue rey de Castilla y León a pesar de los deseos de su padre, Alfonso X el Sabio, pues este al morir su primogénito y legítimo heredero antes que él, nombró como sucesor a su nieto el infante don Alfonso de la Cerda.


El caso es que Sancho, segundo hijo de Alfonso, no aceptó la voluntad de su padre y con el apoyo de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y San Juan, derrocó a su sobrino Alfonso.


Así Sancho fue coronado en Toledo el año 1284 y pasó a la historia con el sobrenombre de "El Bravo", mientras que Alfonso de la Cerda, su sobrino, es conocido como "El Desheredado".


Siendo el infante D. Juan uno de los que no estaban de acuerdo con la usurpación, hermano de Alfonso X y tío de Sancho IV, y por cuyo motivo fue encarcelado por su sobrino, logró ser liberado por sus partidarios, buscando apoyo de los benimerines de Marruecos para derrocar a Sancho y restaurar en el poder a Alfonso de la Cerda.


Y aquí lo que quiero contar....


D. Juan y los benimerines intentaron tomar la plaza fuerte de Tarifa, que a la sazón era una fortaleza fiel a Sancho el Bravo.


Ahora bien el defensor de la plaza era Alonso Pérez de Guzmán, por si no os acordáis es más conocido con el sobrenombre de Guzmán el Bueno, o porque al amenazarle los benimerines con matar a su hijo si no entregaba la fortaleza, ni corto ni perezoso les arrojó su puñal para que lo matasen con él.


Por supuesto mantuvo la plaza y consolidó de paso a Sancho como rey de Castilla.


Ahora bien lo que la historia no cuenta es que Guzmán era defensor de la plaza de Tarifa, porque después de servir muchos años para el rey marroquí Abeyuzuf, que luchó junto a Alfonso X el Sabio contra las intrigas de Sancho para hacerse con la corona a la muerte del rey de Marruecos, Guzmán el Bueno se alió con Sancho.


En cambio su primogénito, D. Alfonso Pérez de Guzmán, menos veleta que su padre, permaneció fiel al sucesor nombrado por Alfonso X y por lo tanto seguía a D. Juan.


Por ello, formaba parte de las tropas que sitiaron Tarifa y seguramente, todo era una estratagema para que Guzmán el Bueno, se rindiera y por supuesto no lo consiguieron.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Eureka

Por el año 287 a.c. nació el sabio griego Arquímedes.

Arquímedes vivía en Siracusa regida en aquellas fechas por Hierón II.

La fama de sabio de Arquímedes, el cual había estudiado en Alejandría, era conocida por todos sus paisanos y por supuesto por el rey.

Hasta que un día el rey, que había encargado a un orfebre una corona de oro, cuando la recibió le asaltaron dudas sobre si el artista había usado todo el oro suministrado o por el contrario se había guardado parte de él, sustituyendolo por cobre u otro material, más barato.

Y como no tenía ningún método para averiguarlo, ni nadie le daba ninguna solución, a no ser la de romper la corona, cosa que no quería hacer, pues si no le habían engañado, tendría que volver a encargar otra o a lo sumo repararla, al final recurrió a su pariente Arquímedes.

Así que lo mando llamar y le encargó que sin romper la corona, era capaz de averiguar si era de oro puro o no.

Arquímedes, le dio muchas vueltas al problema sin hallar como conseguir lo que el rey le pedía, hasta que un día encontrándose en un baño público y dándole vueltas a la solución, se fijó en un detalle que siempre le había pasado por alto.

Se dio cuenta que al introducirse en la bañera, el agua de esta se desbordaba.


Por lo que el problema de intentar medir el volumen de la corona, al ser un cuerpo irregular, le vino enseguida a la mente.

Y concluyó, que si el cobre es más ligero que el oro, es decir menos denso, si media la densidad de la corona, y ésta era realmente de oro puro, debía resultar igual a la de un trozo de oro puro.

Pero si era menor, al rey le habían dado gato por liebre.

Entonces desnudo como estaba y sin pensárselo dos veces, saltó fuera de la bañera y, gritando ¡eureka! (lo encontré), corrió a su casa.

Una vez en su casa y sin pérdida de tiempo llenó un recipiente de agua hasta el borde y sumergió la corona, observando que, al meter la corona en el recipiente, el agua que rebosaba era idéntica al volumen que poseía la corona.

Con su genial observación más su inteligencia, la humanidad acababa de encontrar una manera de medir el volumen de los sólidos irregulares.

En cuanto al orfebre, posiblemente no le hizo mucha gracia la perspicacia de Arquímedes, pues lo más seguro es que le costó la cabeza.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Yazoo

Un poco de remember, Yazoo y su conocida canción "Don't Go".



martes, 17 de noviembre de 2009

Pasó en Valencia
















Esto ocurrió en Valencia el 14 de Octubre de 1.957.


Y ahora...............................



Mañana, quizá..

lunes, 16 de noviembre de 2009

El año egipcio

El calendario egipcio surgió a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia.


Estaba en pleno uso en tiempos de Shepseskaf, faraón de la dinastía IV.


En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos.


El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año.



"Los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros".

Heródoto.




Al principio, en la civilización egipcia el año constaba de tan solo 360 días.


Y los griegos, curiosos como eran contaban la siguiente leyenda:


Geb, la tierra y Nut, el cielo, se amaban tan estrechamente que no dejaban espacio entre ellos.


Por lo que la situación enfureció a Atum, el primer dios que tomo forma y "aquel que vino a la vida por si mismo", señor de Heliópolis, abuelo de Nut y Geb, ordenando a su hijo Shu, dios del aire, y padre de ambos, que los separase.


Shu se colocó sobre Geb, sosteniendo al mismo tiempo la cabeza de Nut, de tal forma que no pudieran tocarse, pero ya era tarde pues Nut, estaba embarazada.


Atum, más irritado si cabe al saber la noticia, prohibió a Nut dar a luz en cualquiera de los 360 días que componian el año.


En esto Thout, dios de la sabiduría y también hijo de Atum, decide ayudar a Nut, por lo que desafía a la Luna a una partida de ajedrez, pidiendo tiempo, cada vez que venciese.


De esta forma, Thout ganó a la Luna los cinco días epagómenos, que era el nombre griego de los cinco días añadidos al ciclo de 360 jornadas para completar el año solar de 365 días, en los que Nut pudo concebir en cada uno de ellos a Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.


Esos días eran denominados por los antiguos egipcios heru renpet «los que están por encima del año», también eran conocidos como mesut necheru «del nacimiento de los dioses», pues se festejaba el nacimiento de cinco deidades egipcias: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.


Y desde entonces el año egipcio paso a ser de 365 días.


Ahora bien por lo que sabemos, los egipcios tenían diferentes calendarios, pero el que nos interesa es el llamado sótico.


Y en primer lugar debemos saber que la tierra tarda unos 365,25636 días en dar la vuelta al sol.


Si los antiguos egipcios utilizaban un calendario de 12 meses, cada uno compuesto por 30 días., tenemos un año de 360 días, luego algo falla.


Pues sí, entonces los egipcios, agregaron 5 días más a cada año y uno cada cuatro, exactamente como hacemos hoy en día.


Pero, entonces les quedaba una diferencia de 0.00636 de día, cada año, por lo que optaron por agregar un día extra cada 157, 314, 471 y 629 años, cosa que hacían y nosotros no hacemos, por lo que tenían un calendario mas exacto que el nuestro.


Esto es debido a que el calendario (Juliano) para el Imperio que encargó Julio Cesar al astrónomo Sosigenes, en el año 48 a.c., no tiene en cuenta que el año dura un poco más de 365,25.


Por lo que en el 1582 d.c. se instauró el calendario Gregoriano para corregir el error pero aún así cada 3.000 años se pierde casi un día.


Gregorio XIII , notó que el calendario juliano se "retrasaba" 1 día cada 128 años y para tratar de adaptar el calendario al año solar, adoptó las siguientes reformas:


Adelantó diez días el calendario para que el día martes cinco del mes de octubre del año 1582 pasará a ser, viernes quince de octubre del mismo año, dando paso así a la fecha inicial de nuestro actual calendario, como también el comienzo de la era actual.


Además reglamentó el calculo de los años bisiestos.


Concluyendo que un año es bisiesto si las dos cifras finales de sus cuatro dígitos son divisibles por cuatro, pero no cuando las dos cifras son igual a cero, excepto si las cuatro cifras del año son divisibles por 400.


De esta forma, minimizó el error, dejándolo solo en 26 segundos por año.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El dios del sueño

Aunque el dios del sueño en la mitología griega era Hipnos, a quien más conocemos es a Morfeo, otra de las deidades oníricas.

Morfeo significa "creador de formas" pues era él quien daba forma a los sueños y era uno más de los Oniros, los mil hijos engendrados por Hipnos y Nix (la noche).

Morfeo es el encargado de inducir los sueños y de adoptar una apariencia humana para aparecer en ellos, especialmente la de los seres queridos.

Y a través de los sueños transmite los mensajes de los dioses, al tiempo que vigila el eterno letargo de su padre, Hipnos.

Los antiguos poetas contaban que por una puerta de asta salían los sueños verdaderos y sanadores y por otra puerta construida en marfil las pesadillas y falsos sueños.

Morfeo era representado como un joven con un par de alas en las sienes y en ocasiones portando un cuerno mágico, una varita o una flor de adormidera con la que tocaba la frente de los hombres.

Los griegos rendían culto a Morfeo en los santuarios de los grandes oráculos y en los templos de Esculapio, dios de la medicina, donde era invocado por medio de complejos rituales donde se empleaban baños, ayunos, quema de inciensos, música y cantos que inducían al sueño.

Los médicos griegos, además, llevaban a sus pacientes a unos templos especiales en los que se podía dormir y en los que a través de los sueños recibían la curación o consejos curativos.

Muchos siglos después, Sigmun Freud, re-descubrió el aspecto sanador del simbolismo de los sueños, siendo además el pionero en emplear la hipnosis, terapia que debe su nombre a Hipnos, el padre de Morfeo.

El hermano de Morfeo, Fantaso era el dios de la fantasía, y era el encargado de crear las imágenes en la mente de las personas durante el día, mientras que Morfeo lo hacía durante la noche.

La morfina, fármaco que induce al sueño y se elabora a partir de la extracción de adormidera, debe su nombre a este dios griego de los sueños.

En la mitología griega se le asociaba con las amapolas, plantas opiáceas de las que se extrae la "heroína", siendo representado muchas veces rodeado de ellas.

Morfeo vivía con Hipnos, su padre y con su tío Tánatos, la muerte "no violenta", en un palacio construido en el interior de una caverna, debajo del río Lete, el rio del olvido, por lo que nada, ni nadie alteraba su tranquilidad.

Con sus alas, iba volando velozmente a cualquier rincón de la Tierra para abrazar a alguien y hacerlo soñar.

Morfeo fue muerto por Zeus por haber revelado secretos ocultos a los mortales.

sábado, 14 de noviembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

Amor


Porque todos lo necesitamos aunque sea una vez en la vida.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ygdrásil


Conozco un fresno llamado Ygdrásil, un árbol magnífico regado con el agua más pura; De allí provienen las gotas de rocío que caen en los valles: siempre en flor se eleva encima de la fuente Urdar.

Gracias a Nikkita, que por cierto os recomiendo su página, por estos versos.

Es el árbol de la existencia en la mitología escandinava, que hunde sus raíces en lo más profundo del reino de la Muerte o de Hela, su tronco llega al cielo y bajo sus ramas alberga todo el universo.

A sus pies y en el reino de la muerte, se sientan tres normas o hados, el pasado, el presente y el porvenir, que riegan con las aguas del pozo sagrado sus raíces.

Sus ramas sin hojas ni flores, desprendidas ya, representan los acontecimientos, las calamidades realizadas o sufridas, las catástrofes, etc., extendiéndose por todas las épocas en todos los países.

Cada hoja es una biografía, cada fibra, una acción, cada flor, una palabra.

En sus ramas alberga la historia de todas las naciones.

El rumor del viento al agitarlo son los rumores de la existencia, desde tiempos inmemoriables.

En medio de sus ramajes comienza el aliento de la pasión humana, en un sordo y profundo susurro, que crece hasta volverse ensordecedor y cuando lo azotan los huracanes, ruge su cuerpo con la voz de todos los dioses.

Así es Ydrágsil el árbol de la vida, pasado, presente, futuro, lo que se hizo, lo que se está haciendo, lo que se hará, hasta lo infinito.

Él es el árbol más grande el más hermoso, la máquina del Universo.


En cuanto a Odín, Snorri en su Heimskringla escribe, que era un príncipe heroico allá por las orillas del Mar Negro, el cual obligado a buscar una nueva patria, salió en busca de ella, con gran numero de gente de su pueblo y sus doce pares.

Así con sus Assen (asiáticos) salió de Asia y por derecho de conquista se establecieron en las regiones septentrionales de Europa.

A Odin se le atribuye la invención de las letras (runas), la poesía y otras muchas otras cosas más, llegando a ser venerado como dios principal junto con sus doce pares convertidos en hijos y dioses como él mismo.

Por algo el nombre original de Odin, Wuotan, significa fuerza en movimiento.

Y qué decir del número doce, pues doce son los signos del Zodiaco, doce los dioses del panteón griego, doce los meses del año, doce los hijos de Odin, doce las tribus de Israel, etc... allá donde se mire está el doce.

En cuanto a las runas o runos, que forma de aunar la escritura (pensamiento) con la magia que se hacia por mediación de ellos, si fue Odin el que enseño el uso de estas letras a su gente, bien pudo perfectamente ser un dios, recordar por ejemplo la incredulidad del inca Atahualpa cuando preso de los españoles le pidió a un soldado que le custodiaba que escribiera el nombre de dios con su uña en la pared, probando el milagro consultando a otro qué había garabateado el primero.

martes, 10 de noviembre de 2009

C13R70 D14

C13R70

D14

D3

V3R4N0

3574B4

3N

L4

PL4Y4

0853RV4ND0

A D05 CH1C45

8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4,

357484N 7R484J484ND0 MUCH0

C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0

D3 4R3N4 C0N 70RR35,

P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.

CU4ND0 357484N 4C484ND0

V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0

70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0

4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; P454M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 UN4 0L4 LL364 Y L0 D357RUY3 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R, 3L C4R1Ñ0 Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NR31R.



lunes, 9 de noviembre de 2009