domingo, 13 de septiembre de 2009

Para-rayos

Mucho antes de que Benjamin Franklin, inventara el pararrayos, los antiguos ya hacían uso de él.

Por ejemplo y según Josefo, el templo de Salomón tenia la techumbre cubierta de multitud de afiladas puntas de oro.

Dicha techumbre comunicaba con el interior de la colina donde estaba edificado el templo, por medio de tubos conectados con la armadura exterior, por lo que las puntas servían de conductores.

Se da el caso de que no hay noticias de que durante más de mil años cayeran rayos sobre él.

En la India también se conocían los pararrayos, Ctesias los describe así:

"el hierro colocado en el fondo de un pozo con la punta hacia arriba, aguzada en forma de espada, adquiría tan pronto como se la clavaba en el suelo la propiedad de alejar las tormentas y rayos".

Por otro lado, los sacerdotes etruscos según Ovidio, iniciaron e instruyeron a Numa en el secreto de obligar a Júpiter Tonante a que descendiese a la tierra.

Es más, tanto Tito Livio como Plinio cuentan que Tulio Hostilio encontró en los "libros de Numa" las instrucciones necesarias para ofrecer sacrificios a Júpiter Elicio, equivocandose al seguirlas, siendo "herido por el rayo y consumido en su propio palacio".

Plinio al exponer los secretos de Numa indica dos procedimientos distintos, uno para provocar el rayo (impetrare) y otro para obligarle a caer (cogere).

Y aunque haya muy pocas pruebas de que los antiguos conocían los efectos de la electricidad, indudablemente estaban familiarizados con esta energía, ya que sabían como tratarla.

El Sati

La tradición hindú del sati impone que las viudas se inmolen cuando su esposo ha dejado este mundo.

Según esta costumbre, casi extinguida, la vida de la mujer no tiene sentido más allá de la de su hombre.

El nombre sati hace referencia a la diosa del mismo nombre, que según la mitología hindú se auto-inmoló por amor a su esposo Shiva.

Un historiador griego que viajó a la India con la expedición de Alejandro de Macedonia, recogió la práctica del sati en la ciudad de Taxila.

Más tarde un soldado de la armada de Eumeses de Cardia relataría también esta practica citando a dos esposas que rivalizaban al querer ser cada una la pri
mera en arrojarse a la pira funeraria del marido que compartían.

Los griegos pensaban que el sati era practicado para desanimar a las mujeres a envenenar a sus maridos.


Y es que uno de los preceptos hindúes establece que cuando una mujer se queda viuda tiene tres opciones: incinerarse junto a su marido, casarse con el hermano menor de éste o llevar una vida de sacrificio.

Como siempre los sacerdotes, alteraron y falsificaron las escrituras que como el Rig Veda, establecen que las esposas habían de acompañar el cadáver de su marido hasta la pira funeraria, donde después de escuchar la recitación de los versículos pertinentes, se le ordenaba que dejara a su marido y volviera al mundo de los vivos.

Pero los brahmanes, quienes sabían perfectamente que jamas estuvieron prescritos tan horribles sacrificios, los alentaban, prometiéndoles la pureza transcendental y la paz eterna al lado de su marido.

Esta ceremonia era así:

La viuda llevaba una corona tejida con las raíces de una planta sagrada que se arrancaba a media noche en la confluencia de los ríos Ganges y Yumma.

Se le untaba el cuerpo y los vestidos con grasas y óleos sagrados, compuestos con anestésicos mágicos.

Sostenida por sus parientes, la viuda daba tres vueltas a la pira funeraria y después de despedirse de todos se arrojaba sobre el cadáver de su marido con una sonrisa en los labios, seducida por la esperanza en la vida futura que pronto iba a lograr.

Aunque existen grabados pictóricos y relatos escritos donde se describe a la viuda sentada junto a su marido en la pila funeraria todavía sin encender.

La mujer aparece atada para evitar que pueda huir en el momento de encender la hoguera.

Hay relatos que citan a la mujer drogada e incluso a hombres que ayudados con palos evitan que la mujer huya de las llamas.

Este ritual, se practicaba mucho en la Edad Media y fue prohibido por primera vez en 1829, cuando India era colonia inglesa.

Y las palabras atribuidas al General Napier nos muestran la aptitud británica.

"Vosotros decís que es costumbre quemar a viudas. Muy bien. Nosotros también tenemos costumbres: cuando un hombre quema a una mujer viva, atamos una cuerda alrededor de su cuello y lo colgamos. Construye tu pira funeraria; al lado mis carpinteros construirán una horca. Vosotros debéis continuar con vuestras costumbres. Y nosotros continuaremos con las nuestras".

Pero, aunque parezca mentira aún hoy se sigue esta tradición que las autoridades indias no logran erradicar .

Hoy día las mujeres hindúes de ciertas comunidades rurales, que se quedan viudas son enviadas al ashram (hogar de acogida donde deben pasar el resto de su vida).

El ashram, es un espacio de sacrificio donde convivirá con otras viudas.

Lo que las señala como viudas es la cabeza rapada y llevar una túnica blanca como muestra de su condición social.

En el 2001 había censadas más de 34 millones de viudas en situación de exclusión social, 11 millones de las cuales vivían en ashrams en la más absoluta miseria.

sábado, 12 de septiembre de 2009

El Laberinto

Los textos antiguos hacen referencia a cuatro grandes laberintos: el de Egipto ubicado en el lago Moeris, el cretense de Minos, el griego de la isla de Lemnos y el etrusco de Clusis.

Según los griegos la gran proeza de los egipcios no fue la construcción de las pirámides, sino su laberinto.

Construido cerca del lago Moeris, su nombre egipcio era "lapi ro hunt", que significa " templo a la entrada del lago", y de aquí viene el nombre griego de labyrinthos, aunque otros prefieren la voz labrys, (hacha de doble filo), para sugerir el nombre.

También se llamo laberinto de Arsinoe, cuando Cocodrilopolis recibió este nombre, y por último, Casa de Carón.

El laberinto se cree que se construyó, durante la dinastía XI, suponiendose que fue el faraón Amenemhat III quien lo mandó construir.

Heródoto, historiador griego, que viajó por Egipto sobre el siglo V a. c. lo describe así:

"Constaba de tres mil cámaras, mitad subterráneas, mitad a ras del suelo.
Yo mismo pasé por estas últimas y pude examinarlas al pormenor; pero los guardianes del edificio no me permitieron entrar en las subterráneas porque contenían los sepulcros de los reyes que mandaron construir el Laberinto, y también los de los cocodrilos sagrados.
Vi y examine con mis propios ojos las cámaras superiores y pude convencerme de que aventajaban en mérito a toda otra construcción humana......
Los corredores a través de los edificios y las intrincadas revueltas entre los patios despertaron en mi admiración infinita, según pasaba de los patios a las cámaras y de las cámaras a las columnatas y de las columnatas a otros cuerpos de edificio que daban a nuevos patios.
El techo era todo de piedra, así como las paredes, y uno y otras aparecían decorados con figuras primorosamente esculpidas.
Los patios estaban circuidos de claustros con columnatas de piedra blanca de muy delicada escultura.
En un ángulo de este Laberinto se alzaba una pirámide de unos 74 metros de altura con figuras colosales talladas en su mole, a la que se entraba por un amplio corredor subterráneo".

Gran parte de él se encontraba en total oscuridad, y se dice que algunas de las puertas, cuando se abrían, hacían un ruido espeluznante.

Richard Lepsíus, siguiendo los datos dados por Herodoto, Estrabón y Plinio, halló una construcción junto a la pirámide de Amenemhat III, creyendo que había hallado el famoso Laberinto.

Y a finales del siglo XIX, Petrie hizo un plano del lugar, para comparar los relatos de Herodoto y Estrabón.

En Febrero del 2008 una expedición equipada de geo-radares escaneó la zona donde supuestamente se halla el Laberinto, hallando una gran estructura allí abajo, que coincide con las descripciones de Herodoto y Estrabón.

En esta pagina podéis encontrar información sobre la expedición (en ingles).

http://www.mataha.org/

Y aquí tenéis un pequeño vídeo sobre lo hallado.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Black Dog

Mítica canción de los Led..........Black Dog en directo, que aproveche.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Esculturas inusuales XVIII


Así me siento muchas veces.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Calvos

En la biblia, más concretamente en el viejo testamento, hay historias que ponen los pelos de puntas, vayamos descubriéndolas.


En esta nos queda claro que no hay que burlarse de los calvos, no sea que......


Como se nos explica en Reyes 2 -23.


"De ahí subió a Betel, y seguía según iba por la pendiente, salieron de la ciudad unos muchachos y se burlaban de él, diciéndole: '¡Sube, calvo!, ¡sube, calvo!'.
Volviose él a mirarlos y los maldijo en nombre de Yavé, y saliendo del bosque dos osos, destrozaron a cuarenta y dos de los muchachos".


Y es que Eliseo, profeta, que había cogido el testigo de manos de Elias (que por cierto, tiene tela eso de que ascendió al cielo en un carro de fuego) y que al parecer era calvo, no la hacia mucha gracia eso de que los muchachos se burlaran de su calvicie.


Más que no tener un pelo de tonto, no tenia un pelo de humanidad, mira, que cargarse a 42 muchachos por llamarle calvo................hay que tenerlos cuadrados.


Por cierto, que las oportunidades las presentan calvas.

martes, 8 de septiembre de 2009

Zahara

Con las ganas, es el titulo de la canción, espero que os guste.


lunes, 7 de septiembre de 2009

Héroe


Si alguien ha encarnado la idea que tenemos de un héroe ese ha sido Brad Pitt, en Troya o al menos así lo creo yo.



Su personaje de Aquiles, es sublime.



Para mí, Aquiles siempre estará en mi mente, ligado a su imagen.

Disco de Phaistos


El Disco de Phaistos de 3600 años de antigüedad, hallado en Creta es un enigma persistente.

Su texto permanece sin traducir, su mensaje permanece oculto.

Oro

Los españoles parecían estar encantados, acopiaban el oro como monos.

Y claramente su sed de oro era insaciable; lo anhelaron; asesinaron por el; quisieron llenarse de el, como si fueran cerdos.

— Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España



Indios vertiendo oro fundido en la garganta de un español.
(cocinando un manojo de otros)
Theodor de Bry, Americanos, Parte IV, 1594

domingo, 6 de septiembre de 2009

Alondra Bentley

Bien siguiendo con las nuevas voces, os dejo a Alondra.........espero que os guste.

Stikini

Bueno el Stikini es un pequeño adhesivo, que cubre justo los pezones, esa zona que a muchas mujeres les frena para hacer top-less.

Por si os animáis, aunque ya será para el verano que viene..........






Ella es......................




Ella, es el motor de mi vida.

Ella, morena, de intensos ojos negros,
brillantes como ascuas de carbón.

Ella pizpireta y alegre,
preciosa y de piel canela.

Ella, es el sol reflejado en mi cara,
ella, me entiende sin palabras,
y me ama sin pedir nada a cambio.

Ella, escultural y sencilla,
no tiene ojos para otros,
haciendo que flote en una nube.

Ella destila amor por sus poros,
llenando mis tristezas de alegría.

Ella, es angelical,
y al mismo tiempo terrenal.

Ella, es dueña de todos mis pensamientos,
ella, me posee completamente,
ella, es el paraíso,
ella, es dulce como la miel.

Ella....................
..........................
solo existe en mi mente.

Tengo fotos que lo demuestran.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El diluvio de Berosio

Una de las últimas voces auténticas de la cultura Mesopotamica era un sacerdote babilonio conocido con el nombre de Bel-re'ušunu.

Aunque es mejor conocido por la posteridad como Berosio.

Era sacerdote del Templo de Marduk en Babilonia y dirigía la organización de templo.

Tenia acceso directo a los archivos del templo, y su posición le permitió escribir una historia de los tiempos más oscuros, un período de más de tres mil años.

Su historia fue llamada Babiloniaca y fue escrita en griego.

Berosio procuró explicar la cultura de Mesopotamica y su religión a las nuevos dueños de su país.

Dedicando su libro a Antioco I Soter (323-261 A.C.).

Lamentablemente, ninguno de los libros de Berosio ha sobrevivido y lo que sabemos, es a través de citas hechas por autores posteriores.

Uno de éstos era Abydenus.

El otro era Alejandro Polyhistor, natural del reino Anatolio del Ponto en la costa de Mar Negro.

Este último fue esclavo en Roma al ser capturado durante la guerra con Mithradates del Ponto, siendo liberado y haciendose ciudadano romano.

Como predestinado por su nombre, Polyhistor escribió numerosos libros de historia, hablando extensivamente de Berosio, en sus escritos sobre Mesopotamia.

Y aunque ninguno de los trabajos de estos dos autores ha sobrevivido, se conserva gran parte en la forma de citas de autores posteriores.

Entre éstos destaca Eusebius Pamphilius (264 - 338), Obispo de Caesarea, delegado del Consejo de Nicea y uno de los eruditos más eminentes de su tiempo.

A causa de esta cadena notable de escritores y a pesar de ser groseramente corregida y resumida, la voz de Berosio el sacerdote de Marduk todavía puede ser oída.

Y él habla de historias y tradiciones que sólo han sido confirmadas en tiempos modernos por el trabajo de los arqueólogos.

Esta es la historia de Berosio según Alejandro Polyhistor:

Después de la muerte de Ardates, su hijo Xisuthrus reinó dieciocho sari.

En su tiempo hubo un gran Diluvio.

La Deidad, Cronos, se le apareció en una visión, y le advirtió que habria una inundación, por la cual la humanidad sería destruida.

Él por tanto obedeció, construyendo un barco de cinco estadios de longitud y dos de ancho, donde debían subir su esposa, sus hijos y sus amigos.

Xisuthrus es una traducción al griego del nombre de Ziusudra (o Ziudsara), el último rey mencionado en la Lista de Reyes de sumeria antes de la Gran Inundación.

Según esta lista, y en varias versiones que han sido encontradas, él reinó realmente como rey de la ciudad de Shuruppak en el Eufrates, alrededor de dieciocho saris.

¡Un sari es el equivalente de 3,600 años, entonces, como puede ser un reinado de 64.800 años!. ¿?

Solo recordar que Noé tenía 600 años cuando puso las vela en su barco.

El Dios no era, por supuesto, el griego Cronos, pero, si el sumerio, Enki, esto era una práctica común en el sincretico mundo de la antigüedad para hacer los nombres de los dioses extranjeros más familiares.

Enki advirtió a Ziusudra de que el señor de dioses, Enlil, señor del aire, más tarde identificado como Marduk o Bel, se había enojado con la gente de la Tierra y que había decidido destruirlos a todos.

Ziusudra, quién en otros textos es conocido como Atrahasis "Sumamente Sabio" o Ut-napishtim "Él Que Vio la Vida", ya se coscaba de algo, porque era la cuarta vez que los dioses habían intentado borrar la raza humana.

La primera vez, mediante enfermedades.

La segunda vez, por la sequía.

La tercera vez, por el hambre.

Y en cada ocasión Enki frustró los proyectos de Enlil por medio de su criado en la Tierra, el rey Ziusudra, instruyendo a la gente para que rezara a varios dioses a fin de que se avergonzaran o directamente, intermediando.

Enlil enfurecido por la continua intromisión de Enki, exigió que Enki encabezara la gran inundación para borrar a la humanidad.

Exigencia que fue rechazada por Enki, argumentando: "¿Por qué debería yo usar mi poder contra mi gente?"... ¡Esta es la clase de trabajo que Enlil, me manda!", pero al final consintió al estar obligado por un juramento de no interferir el plan.

Sabiendo que esta vez no sería capaz de salvar a su gente, Enki decidió intentar un acercamiento diferente.

Al estar ligado por juramento a Enlil, tendría que encontrar otro modo de advertir a Ziusudra.

¡Como el Rey de Shuruppak (Ziusudra) vivia en una casa de cañas, Enki, sabiendo que Ziusudra le oiría, dirigió sus instrucciones a las paredes de la casa!


¡Pared, escúchame!
¡Choza de caña, asegúrate que escuchas todas mis palabras!
¡Desmonta la casa, construye un barco...


Enki dirigiendose a la pared de Ziusudra le dio las dimensiones precisas de un barco y le instruyó para que estuviera lleno de cada clase de animal.

Ziusudra explicó a los mayores de la ciudad de Shuruppak que Enki estaba en guerra con Enlil y que como partidario de Enki tendría que marcharse inmediatamente.

La gente de la ciudad le construyó el barco y él seleccionó los mejores animales.

Se organizó un banquete, pero él estaba tan disgustado por lo que sabía que se sintió enfermo.

Entonces el tiempo cambió y Ziusudra introdujo a su familia dentro del barco sellándolo con betún.


La tormenta descargó contra la gente como un ejército.
Nadie podía ver a nadie,
Ni ser reconocido en la catástrofe.
La inundación rugió como un toro,
Como un grito de asno salvaje, los vientos [aullaron]
La oscuridad era total, no había sol.


Cuando los dioses vieron la magnitud del desastre comenzaron a llorar.

¿Cómo podían ellos destruir su propia creación?

Peor aún, los dioses habían creado a la gente para un objetivo específico: de modo que ellos nunca tuvieran que trabajar otra vez.

¿Quién iba ahora a hacer su trabajo? ¿Quién iba ahora a sacrificar en su nombre?

El mundo fue completamente cubierto por el agua y como cañas flotaban los cadáveres.

Cuando la inundación empezó a disminuir, Ziusudra soltó unas aves; que, no encontrando ningún alimento, ni ningún lugar en el que descansar sus pies, volvieron a él.

Y dejando pasar un intervalo de algunos días, las volvió a soltar un segunda vez; y ellas volvieron con los pies teñidos del barro.

Entonces lo intentó una tercera vez; sin que volvieran: por lo que juzgó que la superficie de la tierra había aparecido encima de las aguas.

Y haciendo una abertura en el buque, para mirar fuera vio que estaba varado sobre el lado de alguna montaña.

Viendo que estaba salvado, ofreció un sacrificio a los dioses.

El barco había varado en Armenia, y alguna parte de el aún permanece en las montañas; la gente se lleva el betún, con el cual había sido cubierto, usandolo como amuleto.

Habían pasado siete días y siete noches cuando las aguas comenzaron a retroceder y el barco de Ziusudra posaba encima de una montaña en el país de Nizir, la tradición posterior lo coloca en las montañas de Urartu o Ararat.

George Smith, sin embargo, pensó que con mayor probabilidad estaría en algún sitio al este de Asiria.

Cuando Ziusudra presentó el alimento y quemando sus ofrecimientos de gracias por la supervivencia, los dioses, tuvieron hambre y tuvieron sed, juntandose "como moscas sobre el holocausto" inhalando su dulce fragancia.


Pero:


El guerrero Enlil vió el barco
Y estaba furioso, con él otros dioses.
"Nosotros, gran Anunna, todos nosotros,
¡Concordamos en un juramento!
¡Ninguna forma de vida debería haberse escapado!
¿Cómo pudo alguien sobrevivir a la catástrofe? "


Y Anu oyó su voz,
Y habló al guerrero Enlil,
¿"Y quién, sino Enki?
Asegurandose que la choza de caña revelaría su orden. "


Entonces Enki contestó a los grandes dioses,
¡"Lo hice, a despecho!
Asegurandome de que la vida fuera conservada...


Y entonces explicó qué los dioses nunca deberían haber tratado de destruir a la humanidad.

La gente era criados útiles que eran esenciales para guardar a los dioses que viven en el regazo del lujo.

Y si el problema era que habían demasiados se podría fácilmente hacer una política de control de la natalidad.

Enki, por tanto había hecho un trato con Nintu, la diosa del nacimiento y de la fertilidad, para que la tasa de mortalidad infantil fuera mucho más alta y que una de cada tres mujeres no fuera capaz de dar a luz con éxito.

Estableciendo una casta de sacerdotisas que no tendrían permitido tener niños.


Enlil satisfecho bajó a la Tierra para saludar a Ziusudra y su familia y les dio su bendición.

Estableciendo un pacto por el que nunca trataría de destruir a la humanidad otra vez.

Ziusudra, su esposa y el piloto del barco, ¿? fueron declarados inmortales y llevados a vivir a un país distante, en la tierra buena y pura de Dilmun, el lugar donde el sol se eleva.

Nunca mas los dioses volverían a tratar de destruir la humanidad.

La diosa Nintu confeccionó un collar de lapislázuli como recordatorio, de modo que ellos nunca lo olvidarían.

Muchos siglos más tarde, Ziusudra y su esposa, fueron visitados por un rey grande e ilustre de Uruk.

Su nombre era Gilgamesh, el héroe más famoso de las leyendas Mesopotamicas, aunque según las listas de Reyes de sumeria, realmente fuera un rey que gobernó Uruk alrededor del 2700 A.C..

Este después de la muerte de su amigo íntimo Enkidu, viajó a través del océano para encontrar a Ziusudra (Ut-napishtim) y preguntarle como obtuvo la inmortalidad.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Perros y gatos, relato tonto


Van paseándose con esos perros de "marca" como sus zapatillas, perdón no es marca ellos lo llaman "raza", ufanos, manejándolos como un arma teledirigida.

- Este perro tiene pedigrí, con acento en la í.

- y tú eres un capullo, con acento en ullo.

Suelen vanagloriarse de ello, del supuesto estatus que les imprime un papelito y una raza.

-¿Verdad que es guapo?, mira como me da la patita, es un flipe lo inteligente que es.

-Joder, tú también me das la "patita" y no creo que seas muy listo, en fin.

-¿Sabes?, lo he castrado, quimicamente por supuesto, así no me llenará la casa de perritos, es que me sabría muy mal deshacerme de ellos.

- Ya, lástima que tu padre no te castrara el cerebro.

Pasean y dejan que sus "inteligentes" esclavos hagan sus necesidades donde les venga en gana, claro, como van ellos a prohibirles que se alivien.

Luego después de alardear delante de sus conciudadanos, los encierran en piso pequeños en donde no caben ni telarañas.

Y si no los pobres gatos con pedigree, encerrados en casas, mimados y engordados hasta la saciedad.

Sin exagerar conocí un caso de una pareja que tenia uno de esos "Angoras" que no es otra cosa que un gato, eso si carisimo, por lo menos entonces, al que castraron, le quitaron las uñas para que no rasgase las cortinas, ni dañase el sofá, que les había costado otro pastón, terminado por quitarle los caninos porque mordía, joder podrían haber comprado una babosa.

El fin de este gato, fue que tuvieron que deshacerse de él, eso sí con gran pesar, porque ella al quedar embarazada, un embarazo de riesgo, el médico le dijo que los gatos eran portadores de muchas enfermedades y en su caso era un riesgo para el futuro niño, total, tenían que elegir entre gato o niño, ganó la peor opción.

LOS "SANTOS" LUGARES

Fue necesario que Constantino el Grande se hiciera cristiano, para que Jerusalén, adquiriera el papel de capital del cristianismo.

Sobre el 326 d.c. la reina Helena, madre del Emperador, visitó Jerusalén, para conocer los lugares por donde transitó Jesús.

A ella se deben las primeras construcciones, que su imaginación forjó, marcando sitios y mandando edificar santuarios donde ella creyó.

Esta mujer, devota, acompañada por el obispo Macaríos, mitifica la historia, recreando "in situ" los pasajes de los evangelistas.

Lo encuentra todo, después de tanto tiempo, "la piedra de la unción del sepulcro de Arimatea", "El lugar de la ascensión", "la casa de Lázaro", "La fuente donde se apareció el ángel a María", etc.....

Habían pasado casi 4 siglos, de olvido, durante los cuales Jerusalén había sido derruida y demolido el Templo por los mismos romanos en el año 70 d.c. por Tito.

Y Tito hizo bien su trabajo, pues Flavio Josefo cuenta:

"Las llamas eran tan violentas e impetuosas que la montaña sobre la cual se elevaba el Templo, semejaba un solo fuego, incluso desde sus cimientos".

Y no contento con ello, Tito ordenó arrasar la ciudad entera.

En el 134 d.c., Adriano ante la violenta rebelión de Bar-Kokeba (el hijo de la estrella), decide borrar Jerusalén del mapa, así lo poco que queda es vuelto a demoler y sobre las ruinas levanta la ciudad de Aelia Capítolina que consagró a Júpiter.

Para ello y según las crónicas destruyó los restos de los muros y de los edificios y pasó el "arado" por toda la ciudad.

Así que cuando la reina Helena, pisó Jerusalén, casi 400 años después del cristo, nada pudo encontrar perteneciente a Jesús, si es que este existió, pero, milagro, su fe la hizo fantasear y lo que hoy se muestra no son más que unas piedras falsas, sobre las que descansa el mito de la historia de Jesús.

Para más Inri, en el 614, los Persas toman la ciudad y destruyen todos los templos, tanto paganos como cristianos.

En el 628, vuelve a conquistarla Bizancio, con el consiguiente saqueo y destrucción.

Para ser en el 638, nuevamente conquistada por el califa Omar.

Y ya en el año 1009, el santo sepulcro es destruido y las iglesias arrasadas, por el egipcio Hakim.

En el 1077, la destruyen los turcos.

En el 1099, los cruzados la toman de nuevo, hasta que Saladino en el 1187, la recupera para los árabes.

Y así, de nuevo los turcos en el 1244, los otomanos en el 1516 y los ingleses en 1917.

Por lo tanto, ni siquiera lo que imaginó la reina Helena está en su lugar.

Los lugares de culto en la ciudad de Jesús, el cristo, el Mesías, el hijo de dios, etc.....es una triste invención.

Decía Pascal:

"No sé quien me ha puesto en el mundo, ni lo que este es, ni lo que soy yo mismo.
Observando la grandiosidad del Universo, me sé atado a un rincón de ese espacio inmenso, sin comprender el porque estoy en este lugar y no en otro.
Tampoco sé el porque del corto espacio de vida que se me ha dado, ha tenido que ser en este instante y no en otro de las eternidades anteriores o de las que me sucederán.
Por todas partes veo infinitudes que me aprisionan como a un átomo o como a una sombra que dura tan solo un instante que no volverá a repetirse.
Lo único que sé es que pronto voy a morir:
Precisamente lo que más ignoro, esa muerte de la que no escaparé".

Y para terminar:

"QUOD GRATIS AFFIRMATUR, GRATIS NEGATUR".

Continuará.........

jueves, 3 de septiembre de 2009

Anni B Sweet

Música fresquita para el calor que hace......


miércoles, 2 de septiembre de 2009

EL DILUVIO DE ZIUSUDRA

Si desde el 3.800 a.c. + - conocían la escritura, deberíamos saber muchísimo de los sumerios, pero no es así, la causa de ello es que los registros anteriores al 2800 a.c. están mal conservados y los que poseemos tienen un carácter demasiado fabuloso.

Y la razón puede que se deba a una catástrofe: EL DILUVIO.

Antes del diluvio de los Babilonios y antes del de los Judios, el pueblo de Sumer ya nos habló de él.

Y es que los registros sumerios anteriores al 2800 a.c. hablan siempre del periodo "anterior al diluvio".

Los reyes registrados en las listas posteriores y que reinaron "antes del diluvio" se les dan reinados de decenas de miles de años.

Sir Charles Leonard Woolley, cuando excavó el montículo de Ur, encontró una capa de limo de 3 metros de espesor, sin ningún resto arqueológico, llegando a la conclusión de que era un sedimento depositado allí por una gigantesca inundación, calculando que el agua llegó a unos 9 metros de altura.

El más famoso de los héroes épicos, es Gilgamesh, rey de Uruk, al que también se le conoce como el "Hércules Sumerio", inspiración de todos los demás mitos de Hércules.

Una tablilla descubierta en el Museo de la Universidad de Filadelfia, escrita a seis columnas, tres en el anverso y tres en el reverso, es el único documento, pues no se han hallado más, que tenemos del diluvio sumerio.

El interés de dicho documento no radica únicamente en ser la primera narración del diluvio, sino en la introducción que precede al relato del mito, donde se encuentran varias frases reveladoras en cuanto a la creación del hombre y al origen de la realeza, y de que se mencionen cinco ciudades que habrían existido "antes del diluvio".

La tablilla bastante deteriorada, presenta importantes lagunas, por ejemplo es imposible saber como empezaba, y desde donde podemos "empezar" aparece un dios (no se sabe cual) que parece explicar a otros dioses que él salvara a la humanidad de la destrucción he aquí el texto:

""A mi humanidad, en su destrucción, yo la re.....(construiré).
A Nintu yo remitire el.... de mis criaturas.
Yo remitire las personas a sus instalaciones.
En las ciudades construirán los lugares consagrados a las leyes divinas.

Y yo haré que su sombra sea reposada.
De nuestros templos, colocaran de nuevo los ladrillos
en los santos lugares.
Los lugares de nuestras decisiones
los restablecerán en los lugares consagrados.

Dirigió el agua santa que apaga el fuego;
Estableció los ritos y las sublimes leyes divinas.

Sobre la tierra él...; y colocó el...
Cuando An, Enlil, Enki y Ninhursag
hubieron formado a la gente de cabeza negra.
La vegetación se desarrolló lozana, sobre la tierra.
Los animales, los cuadrúpedos de la campiña
fueron creados con arte".

- - - - - - - - - -

"Cuando el...de la realeza descendió del cielo.
cuando la sublime tiara y el trono real,
hubieron descendido del cielo.
Cumplió con los ritos y las leyes divinas.

Fundó cinco ciudades en... lugares consagrados.
Pronunció sus nombre e hizo de ellas centros de culto.
La primera fue Eridú, la dió a Nudimmud, el jefe;
La segunda, Bad-tibira, la dio a...
La tercera, Larak, la dio a Endurbilhursag
La cuarta, Sippar, la dio a Utu, el héroe.
La quinta, Shuruppak, la dio a Sud.

Cuando hubo proclamado el nombre de las ciudades
y hecho de ellas centros de culto.

Trajo.................
y estableció la limpieza de los pequeños canales como....."

- - - - - - - - - - -

"El diluvio.....
..............
Así fue convenido.

Entonces Nintu lloró como un...
La divina Inanna entono una lamentación para su pueblo.
Enki tomó consejo de si mismo.

An, Enlil, Enki y Ninhursag.....;

Los dioses del cielo y de la tierra
pronunciaron los nombre de An y Enlil.

Entonces Ziusudra, el rey, el pashishu, de..
construyo un gigantesco...
humildemente, obediente, con respeto, él...;

Trayendo toda clase de sueños, él...;
invocando al cielo y a la tierra, él...;
...los dioses, una pared.....

Ziusudra, de pie a su lado escuchó,
- mantente cerca de la pared, a mi izquierda..;
cerca de la pared, te hablaré, escúchame
presta oído a mis instrucciones.

Por nuestro....un diluvio va a inundar los centros de culto
Para destruir la simiente del género humano
Tal es la decisión, el decreto de los dioses
por orden de An y de Enlil...-".

- - - - - - -

"Todas las tempestades, de una violencia extraordinaria
se desencadenaron al mismo tiempo.

En un instante, el diluvio invadió los centros de culto.
durante siete días y siete noches
el diluvio barrio la tierra.

Y el enorme navío fue bamboleado
por las tempestades sobre las aguas.

Y Utu salió, el que dispensa la luz
al cielo y a la tierra.

Ziusudra, abrió una ventana de su enorme navio
y Utu, el héroe, hizo penetrar sus rayos
dentro del gigantesco navío.

Ziusudra, el rey,
se postró entonces ante Utu.

El rey inmolo un buey y sacrificó un carnero".

- - - - - -- - - -

"An y Enlil pronunciaron: -soplo del cielo, soplo de la tierra-
por su......él se tendió.
y la vegetación surgiendo de la tierra, se elevó.

Ziusudra, el rey,
se postró ante An y Enlil.

An y Enlil cuidaron de Ziusudra;
le dieron una vida como la de un dios,
un soplo eterno como el de un dios
hicieron descender para él.

Entonces a Ziusudra, el rey,
salvador del nombre de la vegetación
y de la simiente del genero humano,
en el país de paso, el país de Dilmun,
allí donde sale el sol, ellos le instalaron".

Aquí acaba lo que poseen los arqueólogos del diluvio, como se verá, los paralelismos con todos los demás Diluvios son evidentes, aunque aquí falten las palomas, añadido en la refundicion que hicieron los Babilonias en el poema "La epopeya de Gilgamesh".

Y el Diluvio, para aquellas gentes, -recordemos en el principio de la civilización-, si fue Universal.

martes, 1 de septiembre de 2009

Sumer

La historia registra, un pueblo de origen desconocido que llegó a Mesopotamia alrededor del 3,800 a.C.

Provenía de los montes Zagros, se llamaba a si mismo "la gente de las cabezas negras" y se representaban calvos y con grandes narices, nosotros los conocemos como "sumerios".

Un pueblo que no sólo creó la primera civilización de la que tenemos noticias, sino también la civilización más vasta y más avanzada en muchos aspectos que las demás culturas de la antigüedad que la siguieron.

Indudablemente, fue la civilización sobre la que se basa toda muestra civilización.

Y lo que más perplejidad provoca de todo esto es el hecho de que, hasta el día de hoy, los expertos no tengan ni la más remota idea de quienes fueron, de dónde vinieron, y cómo y por qué apareció su civilización.

Los sumerios sentaron las bases de una próspera agricultura en Mesopotamia a partir del conocimiento y control de las crecidas anuales del curso de los ríos Tigris y Éufrates.

Los sumerios al asentarse en Mesopotamia, construyeron una red de canales con tanta perfección que todavía se conservan hoy en día y sirven como modelo para las autoridades agronómicas en Irak.

Estos canales permitieron el aumento del cultivo y posibilitaron el crecimiento de la civilización.

Los productos de cultivo más importantes que obtuvieron fueron los cereales, como el trigo y la cebada, el sésamo y los frutos de las palmeras.

Los granos recolectados se almacenaban en el templo que era el núcleo de la vida económica, el centro de administración de tierras, del sistema de riego y del comercio.

Los agricultores por tanto formaban el grupo social más numeroso, ya que el régimen de la economía mesopotámica era la agricultura.

Luego los reyes fueron otorgando donaciones y los campesinos pudieron trabajar en sus propias parcelas, como consecuencia de esto surgió la propiedad privada.

También se dedicaban a la cría de ganado caprino, ovino, porcino y en menor medida, al vacuno, utilizando el asno, como medio de carga.

En la antigüedad, gran parte del comercio se dedicaba al comercio de metales, y también se formó a partir de aquí la base para el desarrollo en Mesopotamia de la banca y de la primera moneda, el shekel de plata.

Practicaron activamente el comercio, importando maderas, metales, y piedras preciosas.

Y exportando a Egipto, el valle del río Indo y el oeste de Asia, lana, objetos de bronce, dátiles y granos.

A ellos y según todos los indicios les debemos, las estructuras monumentales (ziggurats) ya que las pirámides fueron construidas muchos siglos después, la division del año en doce meses, el día en 24 horas, la hora en 60 minutos y los minutos en 60 segundos, y se supone que la semana de 7 días, también un elaborado sistema de pesas y medidas y un eficaz sistema postal.

Por cierto compramos los huevos a docenas gracias a su "sistema matemático".

Dicho sistema, llamado sexagesimal, combinaba el "mundano" 10 con el "celestial" 6 para obtener la cifra base de 60.

En algunos aspectos, este sistema es superior al nuestro actual; y en cualquier caso, es incuestionablemente superior a los sistemas posteriores de griegos y romanos.

Este sistema les permitía dividir en fracciones y multiplicar millones, calcular las raíces o elevar los números a varias potencias.

Y no sólo fue el primer sistema matemático conocido, sino también el que nos dio el concepto de "posición numérica"; del mismo modo que, en el sistema decimal, 2 puede ser 2 o 20 o 200, dependiendo de la posición del dígito, también en el sistema sumerio el 2 significa 2 o 120 (2 x 60), y así sucesivamente, dependiendo de la "posición".

Los 360 grados del círculo, el pie y sus 12 pulgadas, y la "docena" como unidad no son más que unos cuantos ejemplos de los vestigios de las matemáticas sumerias que todavía podemos ver en nuestra vida cotidiana.

Inventaron el carro con ruedas, o al menos la primera representación de ella, (estandarte de Ur) la escritura llamada cuneiforme, por su forma de cuña, y ya en el 3100 a.c. disponían de un lenguaje escrito totalmente elaborado, se cree que es el primero del mundo, incluso los egipcios debieron copiarlo aunque en muchos aspectos lo mejoraron o por lo menos hicieron sus símbolos mucho mas atractivos que los toscos sumerios.

La única ruta marítima que llega a Egipto desde el sur es la que viene por el Mar Rojo, y resulta significativo que el nombre egipcio de este mar fuera el de "Mar de Ur".

En su expresión jeroglífica, el signo de Ur significa "la lejana tierra extranjera en el este", por lo que no se puede descartar que, en realidad, también se estuvieran refiriendo a la sumeria Ur, que se encontraba en esa misma dirección.

La palabra egipcia para ser divino o dios era NTR, que significa "el que vigila".

Curiosamente, éste es el significado exacto del nombre de Sumer: la tierra de "los que vigilan".

Así pues la idea de que la civilización pudo haber comenzado en Egipto está descartada en la actualidad.

Ya que existen muchas evidencias que indican que la organizada sociedad y civilización egipcia, que comenzó medio milenio o más después de la sumeria, extrajo su cultura, su arquitectura, su tecnología, su escritura y otros muchos aspectos de la elevada civilización de Sumer.

Y las evidencias demuestran también que los dioses de Egipto se originaron en Sumer.

Las primeras escuelas se crearon en Sumer como consecuencia directa de la invención y la introducción de la escritura.

Las evidencias, tanto arqueológicas (se han encontrado edificios donde se ubicaban las escuelas) como escritas (se han encontrado tablillas con ejercicios), indican la existencia de un sistema educativo formal hacia comienzos del tercer milenio a.c.

Templos, tribunales y casas de comercio disponían de sus propios escribas, con sus tablillas de arcilla húmeda dispuestas para anotar decisiones, acuerdos o cartas, o para calcular precios, salarios, el área de un campo o el número de ladrillos necesarios en una construcción.

Literalmente, había miles de escribas en Sumer, que iban desde los escribas subalternos hasta los altos escribas, escribas reales, escribas de los templos y escribas que asumían altos cargos del estado.

Algunos hacían de maestros en las escuelas, y aún podemos leer sus ensayos sobre las escuelas, sus objetivos y metas, su currículo y sus métodos de enseñanza.

En las escuelas, no sólo se enseñaba la lengua y la escritura, sino también las ciencias de la época, botánica, zoología, geografía, matemáticas y teología.

Se estudiaban y se copiaban las obras literarias del pasado, y se creaban obras nuevas.

Las escuelas estaban dirigidas por el ummia (profesor experto), y entre el profesorado se incluía, invariablemente, no sólo un "hombre encargado del dibujo" y un "hombre encargado del sumerio", sino también un "hombre encargado del azote".

Parece ser que la disciplina era estricta; un alumno escribió en una tablilla de arcilla que había sido azotado por no asistir a clase, por falta de higiene, por vago, por no guardar silencio, por mala conducta e, incluso, por su mala caligrafía.

Incluso los proverbios sumerios expresaban muchos conceptos e ideas, que hoy en día todavía nos suenan:

Si estamos condenados a morir, gastemos;
si hemos de vivir una vida larga, ahorremos.

Cuando un hombre pobre muere, no intentes revivirlo.

Aquel que posee mucha plata, puede ser feliz.
Aquel que posee mucha cebada, puede ser feliz.
¡Pero el que no tiene nada de nada, puede dormir!

Hombre: para su placer: matrimonio;
cuando deja de pensar en ello: divorcio.

No es el corazón el que lleva a la enemistad;
es la lengua la que lleva a la enemistad.

En una ciudad donde no hay perros guardianes,
el zorro es el supervisor.


Un dato: la lengua sumeria está formada de palabras de una sílaba, mas o menos como el chino y no se parece a ninguna conocida de la Tierra.

Del mismo modo que todo nuestro sistema económico y social -libros, registros legales y económicos, contratos comerciales, certificados matrimoniales, etc.- dependen del papel, la vida sumeria dependía de la arcilla.

La arcilla también era la materia prima básica en la manufactura de utensilios de uso cotidiano y de recipientes para el almacenamiento y el transporte de bienes.

También se utilizó para hacer ladrillos, otra cosa en la que los sumerios fueron los "primeros", algo que hizo posible la construcción de casas para el pueblo, de palacios para los reyes y templos para los dioses.

En cuanto a la medicina los textos médicos sumerios tratan del diagnóstico y de las recetas.

Y no dejan lugar a dudas de que los médicos sumerios no recurrían a la magia ni a la brujería.

Recomendaban la higiene y la limpieza, los baños de agua caliente y disolventes minerales, la aplicación de derivados vegetales y las fricciones con compuestos del petróleo.

También hacían medicinas de las plantas y compuestos minerales, que mezclaban con líquidos o disolventes según el modo de aplicación.

Si era por vía oral, se mezclaban los polvos con vino, cerveza o miel; si "se vertían a través del recto", como enema, se mezclaban con aceites vegetales.

El alcohol, que jugaba un papel muy importante en la desinfección quirúrgica y como base de muchas medicinas, llegó hasta nuestro idioma a través del árabe kohl, del acadio kuhlu.

Los modelos de hígado encontrados nos indican que se enseñaba medicina en algún tipo de escuelas médicas, con la ayuda de modelos de arcilla de los órganos humanos.

Debieron de estar bastante avanzados en anatomía, pues los rituales religiosos nos hablan de elaboradas disecciones de los animales sacrificiales, sólo un escalón por debajo de un conocimiento comparable en anatomía humana.

Los enfermos podían elegir entre un A.ZU (médico de agua) y un IA.ZU (médico de aceite), estos médicos observaban los síntomas del paciente con extrema atención y aplicaban en ocasiones lo que serían tratamientos farmacológicos, a base de múltiples substancias minerales, vegetales o animales.

A pesar de todas sus carencias los médicos gozaban de un elevado prestigio social y a menudo estaban ligados estrechamente al palacio.

Poco nos ha llegado de su arte, pero en una tablilla procedente de Nippur y fechada hacia finales del tercer milenio, coincidiendo con la III Dinastía de Ur y con nada menos que con quince prescripciones, supone hoy en día el recetario de farmacia mas antiguo de la historia.

Tales prescripciones contienen el nombre de la enfermedad, los remedios a aplicar y su correcta administración.

Para la preparación de las medicinas, la farmacopea sumeria acudió tanto a los productos botánicos, como a los minerales e incluso al reino animal.

La biblioteca de Assurbanipal en Nínive disponía de una sección de medicina que estaba dividían en tres grupos: bultitu (terapia), shipir bel imti (cirugía) y urti mashmashshe (órdenes y conjuros).

En los antiguos códigos legales había secciones que trataban de los honorarios que había que pagar a los cirujanos por las operaciones exitosas, y de las penas que se les imponían en caso de fracaso: como, por ejemplo, que, si al abrir la sien de un paciente con una lanceta, el cirujano destruía accidentalmente el ojo de aquél, se le condenaba a perder la mano.

Se han encontrado marcas inconfundibles de cirugía cerebral en algunos esqueletos encontrados en tumbas de Mesopotamia, y un texto médico parcialmente roto habla de la extirpación quirúrgica de una "sombra que cubría el ojo de un hombre", probablemente un problema de cataratas; otro texto menciona el uso de un instrumento cortante, diciendo que "si la enfermedad ha alcanzado el interior del hueso, tendrás que rasparlo y quitarlo".

También se utilizaron betunes en la medicina sumeria, en centenares de textos acadios encontrados se emplean en gran medida frases y términos médicos sumerios, indicando con ello el origen sumerio de toda la medicina mesopotámica.

También había veterinarios, conocidos como "médicos de bueyes" o bien como "médicos de asnos".

La Edad del Bronce, nuestra primera época metalúrgica, fue también una contribución mesopotámica a la civilización moderna.

Del nivel que alcanzó la metalurgia en la antigua Mesopotamia nos hablan las muchas variedades de metales y aleaciones para los cuales se han encontrado nombres sumerios y acadios, así como su amplia terminología tecnológica.

Esto desconcertó durante cierto tiempo a los estudiosos, ya que Sumer, en su territorio, carecía de minerales metalíferos; y, sin embargo, la mayor parte de la metalurgia comenzó indudablemente aquí.

La respuesta se encuentra en la energía; no se puede fundir, refinar y alear sin un abundante suministro de combustibles para alimentar hornos y crisoles.

En Mesopotamia no había menas, pero había combustible en abundancia, de modo que el mineral metalífero fue llevado hasta los combustibles, lo cual explicaría muchas de las más antiguas inscripciones en las que se describe el transporte del mineral desde muy lejos.

Los combustibles que le dieron a Sumer la supremacía tecnológica fueron betunes y asfaltos, productos del petróleo que se filtraban de forma natural hasta la superficie en muchos lugares de Mesopotamia.

R. J. Forbes (Bitumen and Petroleum in Antiquity) demuestra que los depósitos de superficie de Mesopotamia fueron las principales fuentes de combustible del mundo antiguo, desde los tiempos más primitivos hasta la época de Roma, y concluye que el uso tecnológico de estos productos del petróleo comenzó en Sumer alrededor del 3500 a.C. de hecho, dice que la utilización y el conocimiento de los combustibles y de sus propiedades fueron mayores en tiempos de los sumerios que en las civilizaciones que les siguieron.

Tan amplio fue el uso de los productos del petróleo entre los sumerios, no sólo como combustibles, sino, también, como materiales para la construcción de caminos, para impermeabilizar, calafatear, pintar, cimentar, moldear, que cuando los arqueólogos buscaban a la antigua Ur, la encontraron enterrada en un montículo que los árabes de la zona conocian como el "Montículo del Betún".

Forbes demuestra que la lengua sumeria tiene términos para cada género y variante de las sustancias bituminosas encontradas en Mesopotamia.

De hecho, los nombres de los materiales bituminosos y petrolíferos en otras lenguas, acadio, hebreo, egipcio, copto, griego, latín y sánscrito, remontan su origen hasta el sumerio; por ejemplo, el nombre más común del petróleo, naphta, nafta, se deriva del sumerio napatu (piedras que arden).

A los sumerios se les atribuyen dos avances tecnológicos que hicieron posible combinar la ligereza con una fuerte resistencia en todos los objetos de arcilla: la armazón y la cocción.

Los arquitectos modernos han descubierto que se puede hacer hormigón armado, un material de construcción sumamente fuerte, echando cemento en moldes con un entramado interior de varillas de hierro; pero hace mucho que los sumerios fueron capaces de dar a sus ladrillos una gran fortaleza mezclando la arcilla húmeda con trozos de carrizo o paja.

También sabían que a los objetos de arcilla se les podía dar resistencia y durabilidad cociéndolos en el horno.

Fue gracias a estos avances tecnológicos que se hizo posible la construcción de los primeros edificios y arcadas del mundo, así como la elaboración de la primera cerámica duradera.

La invención del horno, un lugar donde conseguir unas temperaturas intensas pero controladas, sin correr el riesgo de que los productos se llenen de polvo o cenizas, hizo posible un avance tecnológico aún mayor: la Edad de los Metales.

La utilización de los productos del petróleo por parte de los sumerios fue también fundamental para el desarrollo de la química.

No sólo podemos valorar el alto nivel de los conocimientos de los sumerios por la variedad de pinturas y pigmentos, y por procesos tales como el vidriado, sino también por la notoria producción artificial de piedras semipreciosas, entre las que se incluye un sustitutivo del lapislázuli.

Los sumerios eran gente muy sociable y se reunían en las azoteas de sus casas que solian ser de dos plantas, se cree que ellos inventaron la cerveza que guardaban en recipientes de cerámica y la tomaban con una pajita, como los refrescos de hoy.


Esta tablilla representa a unos sumerios, sentados tomando cerveza


Y también les gustaba ir adornados, se han encontrado numerosas joyas y les gustaba jugar como a nosotros, tenían juegos de tablero y fichas.




Aunque no conocemos las reglas.


Con respecto a la música podemos afirmar sin ninguna duda que la tradición sumeria es larga y notable, estuvo muy integrada en la sociedad y fueron muchos los momentos propicios en los que se practicó este arte, tales como en diversas fiestas de carácter religioso o ceremonial e incluso bodas.

La música, al ser una parte importante de la cultura sumeria se vio reflejada en centenares de textos, no en la estructura musical que conocemos hoy en día y si en la forma de descripciones minuciosas de sus tradiciones musicales e instrumentos.

Estos instrumentos musicales fueron construidos en los mas diversos materiales, tales como madera, hueso o incluso metal y estuvieron decorados con los mas diversos objetos preciosos, como oro o piedras, dependiendo de la clase social o poder económico del propietario.